Entre Ríos: excesiva primarización
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/adjuntos/240/imagenes/000/666/0000666953.jpg)
Tras una década de fuerte crecimiento, la provincia sigue siendo eminentemente productora de bienes primarios. Sobre todo si se compara su economía con los socios de la Región Centro. Eso dice un libro del Consejo Empresario de Entre Ríos, donde se traza un cuadro de situación. Por Marcelo Lorenzo "Entre Ríos. Aportes hacia un camino de oportunidades y desafíos". Así se llama el trabajo elaborado por el principal nucleamiento empresario de Entre Ríos, donde tras evaluar la presente década, se concluye que la economía provincial sigue dependiente -como ha sido a lo largo de su historia- de la actividad agropecuaria.Allí reside, en la producción primaria, el núcleo articulador más fuerte de su estructura económica. Aunque el deseo empresarial -expuesto en el libro- es entrar más decisivamente a un patrón de especialización, sumando en principio más valor agregado a lo que produce, para consolidar la llamada "agroindustria".Un vistazo global al escrito del Concejo Empresario de Entre Ríos (CEER) permite inferir que la provincia aprovechó el ciclo de bonanza económica de la década -inducida por la megadevaluación de 2002 y los excelentes precios agrícolas internacionales- aunque eso no le alcanzó para modificar la matriz tradicional de su perfil productivo.El aserto se fundamenta en el desempeño real de la economía lugareña y en el ejercicio intelectual comparativo con los dos socios de la llamada Región Centro: Santa Fe y Córdoba, de estructuras económicas más sofisticadas, más emparentadas con la producción de manufacturas.En poco más de 200 páginas el escrito aporta datos socioeconómicos relevantes en medio del actual vacío estadístico. Como lo ha reconocido en la presentación del trabajo en Gualeguaychú, uno de sus autores, Álvaro Gabás: "Les puedo asegurar que no hay otro monitoreo científico de esta envergadura en la provincia".En realidad la información contenida en el libro es obtenida y procesada por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, un organismo dependiente del Concejo Empresario de Entre Ríos, hoy presidido por el industrial Gabriel Bourdin.La secretaria de la cámara empresaria, Patricia Popelka, y los miembros del equipo técnico del Instituto de Investigaciones, Jorge Colina y Álvaro Gabás, presentaron aquí formalmente el libro el pasado jueves 19 de septiembre, en la sede de Corporación del Desarrollo. De qué trata El primer capítulo de la obra está destinado a describir la actividad económica provincial: se avanza en datos sobre población, sobre cómo evolucionó la economía entre 2000 y 2012, cómo lo hizo por sectores, y luego se compara el desempeño entrerriano en el marco de la Región Centro.En el segundo capítulo se analizan las finanzas públicas provinciales, donde se estudia la estructura de ingresos y de gastos del Estado, la composición de la presión impositiva, la dimensión de la burocracia provincial (cantidad de empleados públicos), la situación de la Caja de Jubilaciones y Pensiones, el resultado financiero estatal, y un análisis comparativo del sector público provincial en la Región Centro.Mientras el capítulo tres del libro realiza un esfuerzo analítico en torno a la temática de las finanzas públicas municipales (estructura de ingresos y gastos y número de empleados), en el capítulo cuatro la investigación se enfoca en el mercado laboral de Entre Ríos.Allí los tópicos son los siguientes: desempleo abierto y oculto; los ocupados; remuneraciones; la evolución del mercado de trabajo en la última década, y el perfil laboral entrerriano dentro de la Región Centro.La cuestión de los Recursos Humanos se aborda en el capítulo cinco: infraestructura básica de los hogares; natalidad, mortalidad infantil y condición de las madres; escolaridad de los niños y jóvenes; la evolución de la situación social en la última década.Mientras el tema de la infraestructura de la provincia (red vial, sistema fluvial, sistema ferroviario, energía y gas) se analiza en el capítulo seis, en el séptimo y último se hace un balance global, apelando a una herramienta analítica (el FODA) que escruta las fortalezas y debilidades de la provincia, concluyendo con una serie de recomendaciones.Perfil primario El dato macroeconómico general -según el libro- es que entre 2003 y 2012 "la economía argentina y entrerriana crecieron mucho y sostenidamente".El telón de fondo es una confluencia positiva de precios relativos, motivada por una "megadevaluación de la moneda nacional con precios internacionales inéditamente altos en el mercado internacional".De esta manera, "la última crisis del año 2002 se transformó abruptamente en una especie de 'bendición' para Entre Ríos gracias a su particular matriz productiva enfocada a la producción de bienes agropecuarios".Sin embargo, en base a los datos fríos de la estadística, Entre Ríos en estos años "no experimentó una transformación estructural hacia una economía más sofisticada, con mayor generación y agregación de valor", refiere el escrito del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales.¿Cómo medir la capacidad productiva de la provincia? Una manera es ver cuál es la contribución de nuestra provincia al Producto Bruto Interno (PBI) nacional, es decir la cantidad de bienes y servicios que se producen en un año.Al respecto Entre Ríos representa un 2,2% del PBI de Argentina, refiere el libro de marras. Ese porcentaje revela la significancia que tiene la economía provincial en el conjunto nacional.Si se analiza por sectores el Producto entrerriano (llamado Producto Bruto Geográfico, PBG) se puede inferir el perfil productivo. Del estudio surge que "la actividad primaria es el sector que mayor aporte a la economía provincial realiza".La primarización entrerriana queda más al desnudo si se compara su estructura económica con las de Santa Fe y Córdoba, las provincias vecinas que junto con Entre Ríos conforman la Región Centro, cuyas tramas productivas, económicas, sociales y culturales son muy parecidas.Al interior de la región hay heterogeneidades importantes. En principio el tamaño de la economía entrerriana representa un tercio del conjunto. Pero a la vez es la que tiene menor productividad media (relación entre población y PBG).Los autores del libro sostienen que esta menor productividad tiene relación con el hecho de que Entre Ríos es la menos industrializada de la región. Mientras en la provincia la producción de bienes primarios triplica la participación de la industria, en Córdoba esa proporción es prácticamente igual y en Santa Fe es inferior.El rezago también se observa en el comercio exterior: "Del total de 30 mil millones de dólares que exporta la región, sólo el 6% (unos 2 mil millones de dólares) los exporta Entre Ríos, mientras que Córdoba exporta un 35% (11 mil millones de dólares) y Santa Fe el restante 59% (18 mil millones de dólares)".El grueso de lo que exporta Entre Ríos son bienes primarios. Los bienes con mayor valor agregado representan apenas entre el 2% y el 4% de la Región Centro.Una de las conclusiones del libro es que el crecimiento económico no trae aparejado automáticamente el desarrollo. "El crecimiento económico es condición necesaria pero no suficiente para desarrollarse", se lee aludiendo al hecho de que Entre Ríos se benefició con la bonanza de estos años, aunque no modificó sustancialmente su matriz productiva, esencialmente primaria. Fortalezas y debilidades A continuación se transcribe parcialmente el cuadro FODA para la provincia, elaborado por los investigadores del Consejo Empresario de Entre Ríos. Por un lado aparecen las "fortalezas" y por el otro las "debilidades" (se han omitido aquí las oportunidades que acompañan al primer renglón, y las amenazas que siguen al segundo tópico). >Fortalezas:-Alto dinamismo agropecuario y turístico-Capacidad de generación de energía eléctrica-Buena cobertura de interconexión urbana y avances en electrificación rural-Buena conexión y cobertura de red de gas-Población geográficamente bien distribuida-Buena cobertura de agua, cloacas y tendencia a la reducción de la mortalidad infantil-Suficientes ingresos públicos en el Estado provincial-Elevado gasto de capital-Gestión financiera ordenada de los municipios del interior-Recursos humanos educados y con buena capacidad de trabajo en el sector privado-Cuentapropistas con vocación emprendedora-Alta tasa de incentivo escolar-Buena interconexión continental con Río Uruguay y Río Paraná-Buena red caminera-Densidad de puertos en ambas hidrovías-Conexión de puertos con vías camineras-Ubicación geográfica >Debilidades:-Baja productividad media a nivel nacional-Alta dependencia de los fondos nacionales no automáticos a nivel provincial-Elevada presión de impuestos distorsivos nacionales y provinciales-Sobredotación del personal en áreas del Estado-Caja de Jubilaciones no sostenible financieramente-Déficit fiscal-Expansión de la deuda pública flotante-Altas tasas de inactividad laboral-Baja sensibilidad de la participación laboral al crecimiento económico-Alta informalidad en el empleo del sector privado en pequeñas empresas por alto costo laboral y previsional-Mitad de la población en edad de trabajar con nivel de educación bajo-Alta tasa de deserción escolar-Más empleo público que empleo privado asalariado registrado-Alta relación salario x horas trabajadas en el empleo público con respecto al empleo privado-Alta tasa de mortalidad materna-Alta proporción de madres adolescentes-Alta proporción de madres con bajos niveles de educación-Baja cobertura de educación inicial-Alto retraso en primer ciclo de secundaria, alta deserción en el segundo ciclo-Escasez de obras de mejora en los enlaces a la interconexión y circunvalación de ciudades grandes.-Escasez de obras de paso por ciudades en rutas de la red primaria-Inoperatividad general de las vías férreas-Escasez de caminos pavimentados y mejorados en la red secundaria y terciaria-Deficiencias en el marco regulatorio en materia de generación eléctrica. -------------------------------------Frase para resaltar: Entre Ríos en estos años "no experimentó una transformación estructural hacia una economía más sofisticada, con mayor generación y agregación de valor", refiere el escrito del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Una de las conclusiones del libro es que el crecimiento económico no trae aparejado automáticamente el desarrollo. "El crecimiento económico es condición necesaria pero no suficiente para desarrollarse", se lee.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios