
Estuvo presente en la provincia el viceministro de Economía de la Nación, Roberto Feletti. Se analizaron ayer diferentes ideas para incorporarlas al anteproyecto de ley enviado por el Ejecutivo al Congreso. Con la finalidad de recoger ideas para incorporarlas al anteproyecto de ley que propone declarar de interés público la fabricación, comercialización y distribución de papel para diarios, se desarrolló ayer en el salón del Consejo General de Educación el foro y aportes sobre el tema.En la ocasión, se destacó la importancia de la iniciativa elevada por el Ejecutivo al Congreso, que busca romper un histórico monopolio en el sector y que amplía y garantiza la libertad de prensa en el país. Entre Ríos es la segunda provincia del país en sumase al debate con un foro participativo.El foro de análisis sobre la fabricación, distribución y comercialización de papel para diarios contó con la presencia del viceministro de Economía de la Nación, Roberto Feletti, y la directora de Papel Prensa por el Estado, Beatriz Paglieri. También participaron los ministros de Gobierno, Adán Bahl; y de Salud, Ángel Giano; la senadora nacional Blanca Osuna; y el director de Información Pública, Pedro Baez, entre otras autoridades. Construir ciudadanía Al hacer uso de la palabra, el viceministro de Economía, Roberto Feletti, explicó que el anteproyecto de ley busca la "producción, comercialización y distribución de papel prensa de modo igualitario". Dijo que la iniciativa "se inscribe en un largo proceso de las políticas de gobierno destinadas a fortalecer a la sociedad civil y construir ciudadanía", lo que significa que los ciudadanos "puedan tener compromisos con sus ideas y no que sean sometidos a la presión de un grupo de corporaciones".Detalló que construir ciudadanía y democratizar a la sociedad se logra con la generación de empleo, la igualación de derechos a todos los grupos sociales, la democratización y el acceso al insumo cultural y deportivo en forma gratuita, como es el fútbol a través de la TV, y la ley de medios audiovisuales, que apunta a desmonopolizar la oferta de información. Todos hechos que lleva adelante la actual gestión de gobierno."La democratización del flujo de información, de expresión y de enfoques diversos sobre la información, son decisiones claves en el fortalecimiento de la sociedad civil y la construcción de la ciudadanía", explicó Feletti. "Son espacios que llevan a construir una sociedad más autónoma de los poderes, más democrática, más comprometida con ideas y menos comprometida con intereses. En este recorrido que estamos llevando a cabo se inscribe el anteproyecto de papel prensa que pretende garantizar la producción, comercialización y distribución de un insumo básico de carácter igualitario como es el papel prensa". Democratización de la palabra impresaAclaró que el monopolio de Papel Prensa en manos de los diarios Clarín y La Nación, construido lesionando derechos humanos y al calor de una de las más brutales dictaduras, sirvió en estos años para incidir en la posibilidad de la creación y desarrollo de medios gráficos en las provincias del país. "Por eso este anteproyecto de ley se inscribe en el escenario de la democratización de la palabra impresa. Al gobierno no le preocupa lo que se publica, le preocupa que haya ideas que no se publiquen. Es necesario que todo el mundo pueda expresar sus ideas", remarcó el viceministro.Dijo que con esta iniciativa se pretende desmontar el cercenamiento de la diversidad de la palabra impresa por la vía del control de un insumo básico, mientras destacó que esto se realiza ajustándose a los cánones constitucionales y a través de la participación ciudadana. "Este es el mecanismo que elige el gobierno para desmontar el monopolio de papel prensa construido por Clarín y La Nación durante la dictadura y que restringe la diversidad de la palabra impresa", reiteró el funcionario nacional.Participaron también del encuentro representantes de medios de Entre Ríos y Santa Fe, integrantes de la Asociación de Diarios de Entre Ríos; cooperativas y entidades afines al sector, trabajadores, gremios, legisladores provinciales, intendentes y otros organismos y representaciones. Luego de las respectivas introducciones, se dio paso a las exposiciones de quienes se habían inscripto para aportar sugerencias e ideas, que fueron tomadas como aportes para el anteproyecto de ley.