
Un entrerriano desde hace muchos años trabaja en la salud, con un objetivo: ayudar a la gente de menores recursos, brindando respuestas ante diferentes planteos. Lo hace desde una Fundación que creó en 1988. La misma se extendería próximamente a Entre Ríos. Corría el año 86 y el Dr. Martín Jacobi, oriundo de Basavilbaso, Entre Ríos, durante un viaje a Estados Unidos observó el desenvolvimiento de los móviles sanitarios que recorrían el interior de los Estados para llevar atención primaria a sus habitantes.A su regreso a Argentina vio las dificultades que tenía mucha gente para trasladarse a un hospital público, fundamentalmente en el conurbano bonaerense, en aquel entonces con muchos menos centros de salud.Se le ocurrió entonces, hacer un hospital móvil para asistir a estos pacientes que debían hacer viajes extraordinarios para su atención y que, además, una vez lograda la consulta médica carecían del dinero para comprar la medicación."Esto, en el año 88, era de una gravedad inusitada habida cuenta del índice altísimo de muerte infantil, desnutrición en niños y las madres que llegaban al término de sus embarazos sin ningún tipo de control", relató a elDía.Comentó: "viendo esto, no me podía quedar sólo en el consultorio esperando a un paciente y fundé la 'Unidad Hospitalaria Móvil Dr. Martín Jacobi', compré un colectivo de larga distancia y con ayuda de gente que hacía casas rodantes, armamos una unidad con una sala de RX; un consultorio odontológico y dos consultorios para múltiples especialidades incluyendo ecografía".Pasaron varios meses y el equipo fue perfeccionando el sistema. "Atento a la demanda, construí un segundo hospital móvil con estas características. Entonces surgió la necesidad de una clínica comunitaria y así la construimos en el 1991 y la fundación de los hospitales móviles se convirtió en "Fundación Dr. Jacobi", nombre que actualmente lleva", precisó el médico entrerriano.La clínica cuenta con 11 consultorios, de odontología, una sala de rayos, otras para estudios como ergometría, electroencefalograma, gabinete para audiometría, etc. Está habilitada como una clínica de mediana y alta complejidad. Posee quince ambulancias.El Dr. Jacobi es presidente y director general; lo acompaña la Dra Mónica Passini, directora y coordinadora médica. "La hora de la salud"Jacobi acompañado por su equipo de trabajo, compuesto por más de 60 profesionales, hace más de 16 años comenzó a contactarse con la gente a través de programas en radios y televisión, por medio de "La hora de la salud".Comentó que "el objetivo fue la difusión de las enfermedades corrientes y tratamientos, transmitido al oyente en un idioma coloquial; esto hace que ante la descripción de una patología se identifique y concurra a su médico tratante".Diariamente se comunican por diferentes necesidades, pedidos de medicación o por derivación a Capital Federal para canalizar tratamientos oncológicos, cirugías o estudios. "Mucha gente no puede acceder por sus propios medios y nuestra fundación tiene la forma de contactarlos con hospitales y sanatorios sin costo alguno", consignó.La tecnología comunicacional hizo que "desde Entre Ríos conocieran el programa a través de Facebook y nuestra página 'La hora de la salud - radio Fundación Dr. Jacobi'. Las consultas y pedidos de mi provincia fueron en aumento. Más de 30 llamados telefónicos, además de mensajes y mail, es un buen termómetro de lo que hacemos", expresó.Por otra parte, dijo que "desde mi provincia se pusieron en contacto diversas emisoras para retransmitir el programa que va los martes, de 14 a 15. Como entrerriano me siento contento y orgulloso que esté ocurriendo esto. Mi meta es que más personas se puedan curar y recuperen su salud". Cómo contactarseLa página es www.fundaciondrjacobi.org (próximamente, las consultas se podrán realizar por privado y de la misma forma contestadas).Funciona en Av. 413 N 441; J. M. Gutiérrez, Berazategui, Bs. As.(1890) -sede central - Tel: 02229-454241 / 455403 - Mail:
[email protected] programa: todos los martes de 14 a 15 en FM 93.7 WEN - desde el interior: www.fmwen.com.ar / Facebook: "la hora de la salud- radio" / Twitter: @lahoradelasalud Preparan una red socialLa fundación está en la tarea de armar una red para coordinar, abrir sedes y oficinas, donde se puedan recepcionar todos los pedidos y necesidades de la gente que lo requiera, para derivarlos. Para ello, ya hay algunas personas que van a dedicar parte de su tiempo a esta tarea. Ellos son Ma. Laura Michel, Basavilbaso, Tel. 15403656; Patricia López, 0345 415174351; Teresa Colman, 03446- 15419870; Gustavo Schneider, 03446 - 15577442, Urdinarrain; Emilce Schimpff, 03442- 15437035, Concepción del Uruguay; Cristina Rodríguez, 03445-15419640, Mantero; y Ana Skubij, 03446 -15400795, Gualeguaychú.Se invita a quienes estén interesados en formar parte de esta fundación, que persigue como objetivo el bienestar y la salud de la gente de menores recursos. Además de ofrecer ayuda para problemas médicos, coordina charlas y conferencias sobre temas de salud y problemáticas sociales como la drogadicción. Posee dos hospitales móviles que se pueden conseguir teniendo en cuenta un turno previo.También cuenta con dos comedores comunitarios que dan contención a más de 320 chicos y mamás embarazadas. Por este motivo, solicita la donación de ropa y alimentos, no así de dinero.En breve, va a contar con una retransmisora con estudio propio, ya que es una radio comunitaria, para la difusión de la salud y demás. Gustavo Orlando, oriundo de Berazategui y director de FM WEN 93.7, es el responsable de prensa de la misma.