SALUD
Es Ley la digitalización de las historias clínicas en todo el país: La experiencia de Gualeguaychú
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2023/03/historia_clinica_digital_2.jpg)
El martes pasado fue aprobado el proyecto que establece el acceso libre de pacientes a sus historias clínicas. En 2014 el Hospital Centenario implementó este sistema en el área de oncología y luego se extendió a toda la institución. El Municipio también ha avanzado en este sentido. La integración de los niveles y de los subsectores, el gran desafío.
Por amplia mayoría, la Cámara de Diputados aprobó el último martes el proyecto que determina la obligatoriedad en el acceso de los y las pacientes a su historia clínica mediante un sistema digitalizado en todo el país. La iniciativa, sancionada hace dos años en el Senado, cosechó 227 votos a favor, dos en contra y hubo 28 ausencias.
Esta ley crea el Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de Historias Clínicas, por el cual toda la información del paciente quedará documentada en un sistema único. Además, dispone de un registro en el que se deja constancia de toda intervención médico-sanitaria a cargo de profesionales y auxiliares de la salud, que se brinde en el territorio nacional, ya sea en establecimientos públicos del sistema de salud de jurisdicción nacional, provincial o municipal, como en establecimientos privados y de la seguridad social (obras sociales).
Si bien es la primera norma de este tipo aprobad a nivel nacional, son muchas las experiencias locales que han avanzado en este sentido. Gualeguaychú es una de ellas.
La doctora Andrea Martins es otorrinolaringóloga infantil y auditora médica del Hospital Centenario.
En diálogo con Ahora ElDía, contó cuáles son las virtudes de la digitalización y cuáles los desafíos a futuro.
“En el Hospital Centenario la historia clínica digital empezó a funcionar en el 2014 en el Servicio de Oncología y después se fue extendiendo a todos los sectores del hospital. Es fundamental tener una historia clínica digital, te permite una atención continua del paciente y facilidad para la lectura, porque muchas veces la escritura del profesional no es clara o no se entiende lo que quiso establecer; se gana mucho en eficiencia, es una documentación simplificada y se ahorran costos en el papel”, expresó.
“No sólo las evoluciones y los controles de los médicos y todo el equipo de salud -nutrición, kinesiología, enfermería, etc.-, también quedan asentados los estudios”, agregó. Al tiempo que explicó que las mejoras de este sistema no sólo tienen que ver con el seguimiento médico del paciente, sino también con la administración de la institución: “Nos permite registrar si el paciente tiene cobertura y, mediante el arancelamiento, recuperar, a través de las obras sociales y las prepagas, ingresos económicos, lo que sería muy difícil sin la historia clínica digital”.
La ley aprobada establece que el Gobierno nacional debe poner en funcionamiento este sistema y organizar la implementación del programa en conjunto con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Asimismo, la autoridad de aplicación deberá determinar las características técnicas y operativas de la informatización y digitalización de las historias clínicas del sistema de salud de la República Argentina.
Y tendrá que elaborar un protocolo de carga de historias clínicas, así como diseñar e implementar un software de historia clínica coordinando la implementación interjurisdiccional e instalar el software de forma gratuita en todos los hospitales públicos, nacionales, provinciales y municipales.
El desafío será plasmar en la realidad tangible lo aprobado en el Congreso de la Nación. Al respecto, Martins apuntó a la necesidad de que “la historia clínica digital tenga relación entre los tres niveles de atención -primario (centros de salud), secundario (hospital) y terciario (hospitales de alta tecnología)- y entre los tres subsectores de salud -público, privado y obras sociales-, eso es lo que se viene, necesariamente”, dijo.
Ene este sentido, tanto los centros de salud municipales y provinciales, como el sector privado y las obras sociales han avanzado notoriamente, sobre todo a partir de la pandemia, pero la integración entre subsectores y niveles de atención sigue siendo el gran desafío para dejar atrás el problema de la fragmentación y avanzar hacia la integración de la totalidad del sistema de salud.