Esos sitios donde late la memoria de la colectividad

- ¿Cómo resumiría la misión de un museo en la actualidad?Natalia Derudi:- Un museo cumple múltiples funciones sociales y culturales. Considero que pueden ser tres las más importantes: conservar, exponer y difundir el patrimonio de una comunidad, con fines de educación, estudio y recreación (o disfrute/deleite). En los últimos años los museos se han ido consolidando como agentes de transformación cultural y desarrollo; como museos de ideas y no simples reservorios de objetos. Además, ellos movilizan a nuestra sociedad a interrogar e interrogarse, alentando una actitud participativa y crítica frente al pasado cultural.- ¿Cuál es la mecánica de visita de estos espacios?- Tanto en el Museo de la Ciudad, como en el Museo Agrícola Regional, el recorrido se realiza con el acompañamiento de un guía. Esta figura es fundamental al momento de transmitir una idea. Para cada museo existe un "guión" que abarca un período histórico determinado, y aborda distintos personajes y hechos, que no pueden dejar de presentarse en ese lugar. Por otro lado, se busca la interacción con el visitante, de modo que, de acuerdo con el interés de cada persona, cada visita toma un rumbo distinto. Muchas veces hacia la historia nacional, otras hacia lo arquitectónico o técnico y muchas otras se convierte en momento de nostalgia, en un muy buen momento para, simplemente, recordar los hechos de la infancia.- ¿En qué medida contribuyen los museos al turismo de Gualeguaychú?- Desde hace ya varios veranos los museos de la ciudad presentan propuestas muy variadas, con la intención de acercar no solo a los vecinos, sino a los turistas, a disfrutar de veladas artísticas y culturales. De esta manera abren sus puertas fuera de los horarios convencionales, adaptándose al ritmo de ese público potencial. Con motivo del Bicentenario se planteó un "circuito integrado de museos", con la intención de promover un recorrido que incluya a todos los museos de la ciudad. Cada uno abarca una temática y un tiempo diferente y la idea principal es acompañarnos en la promoción. Próximamente el Consejo Mixto de Turismo editará un folleto que incluye, entre otras propuesta culturales, a nuestros museos. Creo que es un hecho muy importante que habla del reconocimiento y valoración actual de estos lugares. El mensaje de cada museo
- ¿Se pueden decir que los museos son "temáticos", en el sentido de que cada uno de ellos refiere a una parte histórico cultural? - Podemos decir que la Casa de Haedo es el museo de la fundación, de los primeros años que transitó Gualeguaychú como villa, de los hombres que dieron los primeros pasos y crearon las primeras instituciones. Es un "museo histórico", que funciona en una "casa histórica". El hecho de que el edificio sea de gran valor patrimonial implica ciertas limitaciones (o restricciones) relacionadas con su uso, pero, a su vez, le da el contexto ideal a la colección al momento de intentar situarnos en una época determinada. La Azotea de Lapalma reúne también esta doble cualidad "museo histórico / casa histórica". Se enmarca en los tiempos de la Organización Nacional. Su arquitectura, su historia y sus personajes son contemporáneos de Justo José de Urquiza. El Museo Agrícola Regional es un museo "temático" por excelencia. Su colección, (la manera en que está expuesta y como está elaborado el guión), habla de la agricultura en la región. Se enmarca además en un período de tiempo determinado: 1880/1930 - Argentina Agro exportadora.- ¿Qué desafíos plantea a estos espacios la cultura digital?- Poder aprovechar estos recursos, ése es el desafío. Por un lado se los debe aprovechar como fuertes herramientas sociales: El Museo Agrícola tiene página web y amigos en Facebook, por ejemplo. Por otro lado, como herramientas al servicio de la conservación y la difusión: En la Azotea de Lapalma funciona el Archivo Histórico de la Municipalidad. Desde hace algunos años se realiza la digitalización de documentos y fotografías. Gracias a este nuevo soporte la información traspasa los límites del museo, llegando a investigadores y estudiantes, sin poner en riesgo su preservación.- ¿Cómo atraer a los más jóvenes a los museos?- Proyectos como "Arqueólogos por un día", que se llevó a cabo hace unos días en el Museo Arqueológico, funcionan como verdaderas atracciones. Los chicos quieren tocar, experimentar, preguntar y crear todo el tiempo. El Museo Agrícola tiene una serie de proyectos pedagógicos, con actividades pensadas para cada nivel escolar, que fueron declaradas de interés por la Dirección Departamental de Escuelas. Estos proyectos plantean actividades dinámicas. Pero es importante el acompañamiento de los docentes, que felizmente son visitantes asiduos. El Teatro despertó el interés- La reapertura del Teatro, ¿incentivó el interés por la cultura y la historia local? - La experiencia recogida a través del proyecto de visitas guiadas me permite asegurar que la gente en Gualeguaychú se ha sensibilizado, a partir de la reapertura del Teatro, con todo aquello que la enorgullece como sociedad. Muchas salas, similares a la nuestra, se perdieron a lo largo y ancho del país, o se encuentran en muy mal estado. Haber recuperado la nuestra no es un hecho menor. Personas de todas las edades se sumaron a las visitas (vecinos de la ciudad y turistas), muchos de ellos se acercaron luego a los museos, otros donaron fotografías, prestaron documentos y compartieron con nosotros sus vivencias. El Teatro Gualeguaychú es de Gualeguaychú, la gente lo siente propio por las particularidades de su historia, siente cariño y respeto (estas dos cosas siempre van de la mano).- La propuesta 'El museo no duerme', que se realiza en verano, ¿qué acogida tiene?- Creo que es una de las decisiones (o propuestas) mas acertadas de nuestra Directora de Cultura, Olga Lonardi. La Azotea de Lapalma y la Casa de Haedo resultaron escenarios sumamente convocantes. La gente disfruta no sólo de los artistas, que han engalanado cada presentación, sino de todo el contexto. Cada una de estas presentaciones tuvo muchísimo éxito. Las propuestas artísticas han recorrido distintos géneros y estilos, con el propósito de acercar nuevos públicos al museo y ha sido una buena oportunidad para montar exposiciones temporarias y mostrar parte del acervo que, por distintos motivos se encuentra en depósito, fuera de la exposición permanente y documentos que integran el Archivo Histórico del Museo. La movida que se viene
- ¿Qué cosas tienen planeadas este año, para generar interés en los museos locales?- El próximo 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos. El lema propuesto por el ICOM (Consejo Internacional de Museos) para trabajar durante el presente año es "Museos en un mundo cambiante. Nuevos retos, nuevas inspiraciones". Para acompañar a todos los museos en la organización de proyectos, ICOM propone cinco temas que pueden ayudar en su programación. "Construir el Futuro, aprendiendo del pasado" es el elegido por el Museo de la Ciudad y el Museo Agrícola Regional. La propuesta es la siguiente: del 16 al 18 de mayo, se organizará un cronograma especial de visitas guiadas escolares, con el propósito de estrechar vínculos con las distintas instituciones educativas y promover estos espacios como verdaderas herramientas pedagógicas. Cómo llegar al público que nos visita también es un reto. En este sentido se pretende trabajar sobre la estética de las exposiciones, incorporando recursos visuales (imágenes, gráficos, planos, fotografías) tanto en la Azotea de Lapalma como en el Museo Agrícola Regional. En este último se incorporarán reproducciones de acuarelas del Arquitecto Carlos Moreno, que gentilmente ofreció a la Asociación de Amigos de dicho Museo, correspondientes a una serie sobre el campo, que se inaugurará en el mes de septiembre, en el marco de la Expo Sur.La muestra de 'Fotografía Documental de Estancias y Patrimonio Rural', realizada a partir de un proyecto de la Asociación de Amigos del Museo Agrícola, fue solicitada por la Municipalidad de Larroque, para ser expuesta en los próximos meses, cumpliendo así con el objetivo de difundir el trabajo realizado. El 11 de mayo se realiza en San José el "Encuentro Regional del Litoral" de FADAM (Federación de Asociaciones de Amigos de Museos). El año pasado se realizó en Córdoba. Y este año Entre Ríos es la sede. Esto nos motiva a participar y representar a nuestra ciudad. Estamos organizando el viaje y ya podemos confirmar la participación del Instituto Magnasco, y los museos Arqueológico, De la Ciudad y Agrícola Regional. El 25 de Mayo, el Museo de la Ciudad se suma a los eventos organizados en el predio de la ex Estación de Trenes (Corsódromo), con el armado de una muestra temporaria denominada "Aquel Mayo de 1910", relacionada con los hombres y los hechos del Centenario de la Patria, que permanecerá abierta al público con la intención de promover las actividades y el acervo de nuestros museos y sus archivos.Ficha Técnica Natalia Derudi (35), estudió museología en el Colegio Superior del Uruguay, de Concepción del Uruguay. Y también es egresada del Instituto Superior de Arte (ISA).En la actualidad es docente de la Tecnicatura en Artes Plásticas de dicho instituto, en la cátedra "Práctica Profesional, con orientación en conservación del patrimonio artístico y cultural".Esa práctica la realizan en el Museo de la Ciudad-Casa de Haedo, a partir de un convenio entre el Municipio y el ISA. Esa doble formación le permitió a Derudi participar y obtener una beca para formar parte del equipo que trabajó en la restauración de las obras del pintor Juan Manuel Blanes, en el Palacio San José.La entrevistada realizó, además, cursos de capacitación en el CICOP (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio). Lo cual la habilitó para trabajar en la restauración, reproducción y dorado de las molduras ornamentales del Teatro Gualeguaychú.¿Por qué el interés en la museología? le preguntó este diario. "Porque es una carrera que abarca una serie de disciplinas que me resultan sumamente interesantes, como la arqueología, la historia, el arte, la conservación y la restauración, la investigación y la documentación. El mundo de los museos es multifacético; eso los convierte en instituciones atractivas en todas las culturas y en todos los tiempos", respondió la especialista.Seis enclaves del pasado cultural- Azotea de Lapalma. Construida en 1830, por E. Lapalma. Allí murió el primer médico de Gualeguaychú, don Juan Lapalma. Fue una de las residencias saqueadas por Giuseppe Garibaldi (1845).- Solar de los Haedo. Construida en 1801 a 1802. Es considerada la casa más antigua de la ciudad. Fue cuartel del corsario Giuseppe Garibaldi, cuando el asalto a Gualeguaychú (1845). Allí pasó el último día de su vida Fray Marcelino Pelliza, fusilado en abril de 1815.- Instituto Osvaldo Magnasco. Complejo cultural: museo, pinacoteca, hemeroteca, monetario, medallero, sala de exposiciones, salón de actos. Primera biblioteca del país fundada por mujeres.- Museo Ferroviario. Se exhibe la locomotora N°81, gemela de la última a vapor que circulara en el país además de zorras, triciclos de vía, vagón comedor, etc.- Museo Agrícola Regional. Se exponen objetos relacionados con las actividades rurales, especialmente maquinarias y herramientas de principios del siglo XIX, vinculados con la agricultura de la región.- Museo Arqueológico Manuel Almeida. Contiene piezas arqueológica de las culturas aborígenes que habitaron nuestras tierras: chanáes, charrúas y guaraníes.Los museos curan la mente "Los museos son tan necesarios para los países como las escuelas y los hospitales. Ellos educan tanto y a veces más que las aulas y sobre todo de una manera más sutil, privada y permanente que como lo hacen los maestros. Ellos también curan, no los cuerpos, pero sí las mentes, de la tiniebla que es la ignorancia, el prejuicio, la superstición y todas las taras que incomunican a los seres humanos entre sí y los enconan y empujan a matarse. Los museos reemplazan la visión pequeñita, provinciana, mezquina, unilateral, de campanario, de la vida y las cosas por una visión ancha, generosa, plural. Afinan la sensibilidad, estimulan la imaginación, refinan los sentimientos y despiertan en las personas un espíritu crítico y autocrítico. El progreso no significa solo muchos colegios, hospitales y carreteras. También, y acaso, sobre todo, esa sabiduría que nos hace capaces de diferenciar lo feo de lo bello, lo inteligente de lo estúpido, lo bueno de lo malo y lo tolerable de lo intolerable, que llamamos la cultura. En los países donde hay muchos museos la clase política suele ser bastante más presentable que en los nuestros y en ellos no es tan frecuente que quienes gobiernan digan o hagan tonterías".
(Del escritor peruano Mario Vargas Llosa)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios