
Las Cooperativas de Electricidad provinciales deben adecuarlos según la tecnología utilizada por la empresa para la declorinación y al lugar donde se hará. Luego, se buscará financiamiento. {mp3}fernandoraffo150911{/mp3}
Fernando Raffo en Radio CeroPor Guillermo Navarro Cuando se inicie el proceso de limpieza de los transformadores de electricidad que contienen PCB, Gualeguaychú será la primera en Entre Ríos que realizará esa acción y que servirá como modelo para el resto de la provincia.Desde el Foro Ecológico y Ambiental, que nuclea a diversas organizaciones sociales y vecinos de la ciudad, se incentivó hace varios meses para iniciar el largo proceso que culminará con la descontaminación de los 72 transformadores con PCB que tiene la Cooperativa de Electricidad.Si bien restan definirse cuestiones importantes para llevar a cabo el trabajo, y todavía no hay concreciones, se han logrado avances en el tema: se conoce a la empresa que realizará la declorinación, se sabe que el presupuesto aproximado es de 300 mil pesos, y que fue aprobada la prefactibilidad del predio del ex Frigorífico como lugar para llevar a cabo la tarea.Pero además, que existe la firme decisión del gobierno provincial de avanzar en la limpieza de los transformadores, sin que la cuestión presupuestaria sea un impedimento.En ese sentido, el secretario de Medio Ambiente de Entre Ríos, Fernando Raffo, dijo a Radio Cero que los fondos "están depositados desde 2006-2007 y ahora hay que readecuar el presupuesto, pero más allá del dinero la cuestión es prioritaria". "El dinero no creo que sea un impedimento, siempre que sean cuestiones razonables de precio no va a ser un limitante para poder llevar esto adelante", aseguró. Estudios ambientalesPara poder avanzar en el proceso, son necesarios los estudios de impacto ambiental en los cinco lugares de la provincia donde se realizará la declorinación, para lo cual las Cooperativas de Electricidad "tienen que adecuar los que ya tenían para el sitio común (que iba a ser la ciudad de Villaguay), teniendo en cuenta cómo se va efectuar el trabajo con la tecnología propuesta por la empresa", precisó el funcionario.Indicó que luego "se deben hacer capítulos con los condicionantes ambientales de cada lugar" donde se realizará la tarea, lo que servirá para buscar el financiamiento correspondiente. "La decisión es ayudar económicamente para hacer el trabajo", dijo Raffo y remarcó que "es muy importante haber decidido con las Cooperativas que (la declorinación) se va a hacer de esta forma".El secretario de Medio Ambiente destacó que el gobierno apuntará a que la limpieza de los transformadores con PCB "se haga en el menor tiempo posible y de la mejor manera" y que "pueda servir de vidriera para saber cómo se hace este trabajo y utilizar la estrategia de Gualeguaychú de incluir a la comunidad, a las ONGs y al gobierno local para que sean parte del proceso desde su inicio".El funcionario provincial destacó la "importancia que Gualeguaychú sea la primera ciudad de Entre Ríos en que se efectúe la declorinación, porque de esa manera la gente de otras localidades va a poder ver cómo se trabaja y en cierta forma ayudará a desmitificar todo lo que tiene que ver con el PCB", y agregó: "el problema es la presencia de ese elemento en los transformadores, pero no la descontaminación en sí porque la tecnología disponible es muy buena para hacerla con las condiciones de seguridad adecuadas"."No puedo decir si será en octubre, noviembre o diciembre, pero se está trabajando para que se empiece lo antes posible", aclaró el funcionario y afirmó que "como provincia queremos que se de el primer paso pero no hacer las cosas apuradas y por ello cometer algún error". "Evaluamos hacerlo en el menor tiempo posible, que sea viable, que se presenten los estudios ambientales y que se socialicen los mismos para que la gente tenga acceso a la información", puntualizó. La limpieza del PCB llevaría un añoEl presupuesto que la empresa neuquina Kioshi S.A. presentó para la declorinación de los 72 transformadores en Gualeguaychú, ronda los 300 mil pesos. Pero deberá extenderlo para otros 1200 equipos con PCB, que es la cantidad estimada existente en la provincia."No es lo mismo un presupuesto para tratar 72 transformadores que para 1200, que están también dentro de la variable económica; entonces si la empresa tiene en cuenta que después de Gualeguaychú tendrá que trasladarse a otros lugares, lógicamente tiene otro horizonte de trabajo", afirmó Raffo.El secretario de Medio Ambiente aclaró que el proceso de limpieza de la totalidad de los equipos "llevará aproximadamente un año", pero la idea de comenzar en Gualeguaychú es "hacerlo en el menor tiempo posible, porque la Cooperativa tiene la necesidad y la obligación de que sea pronto"."Está claro que el proceso que inició Gualeguaychú junto a su comunidad, las autoridades locales y la Cooperativa, es positivo y se va a hacer lo posible para que la primera experiencia sea en esa ciudad", remarcó.