Ex Frigorífico Gualeguaychú: entre los megaproyectos y los años de abandono

Es uno de los gigantes dormidos que hasta el momento no ha encontrado un nuevo destino. Sus instalaciones son la inspiración de fotógrafos, arquitectos y empresarios que han elaborado megaproyectos. Hasta el momento, ninguno ha sido viable: se habló de casinos, restaurantes, hoteles cinco estrellas y hasta un polo educativo. Los profesionales se sumaron al debate. Informe de la Redacción Un paseo que se suma al de los domingos: Un primer paso para poner en funcionamiento al ex Frigorífico es darle vida y la forma que encontró la Municipalidad de Gualeguaychú para ello es poner en valor todo el espacio verde y crear un paseo para que se pueda disfrutar el predio y la zona portuaria.El secretario de Planeamiento, Carlos García, contó que el proyecto, en el cual ya se está trabajando, tiene como premisa que el público pueda acceder a este paseo en automóvil y en forma peatonal.Al final de la calle Eva perón, cuando se llega a la intersección de calle Almirante Brown, se construirá un portal de ingreso. Actualmente, ese espacio del predio del Frigorífico le fue concedido al Club Pueblo Nuevo, que deberá reacomodarse en otro sector del terreno.Los vehículos ingresarán por ese portal y recorrerán un camino en forma de S hacia el lado del puerto, mientras que los peatones caminarán por un camino aledaño bordeando una laguna que existe en el lugar, la cual se está recuperando y se le dará mayor profundidad.García manifestó que el Director de Espacios Verdes, Emilio Montefinale, está trabajando en la preservación de la flora autóctona y embelleciendo este sector, que seguramente se transformará en un lugar muy visitado, al igual que ocurrió con la otra laguna, ubicada en el Parque Unzué.Los peatones, después de visitar esta parte, continuarán su recorrido hacia la zona portuaria, desembocando en el mismo lugar que los automovilistas. Aprovechando que las calles del ex Frigorífico están asfaltadas, y que a pesar de los años de desuso que han pasado, se encuentran en un buen estado general, se recorrerá todo el puerto.Hay que aclarar que en este proyecto no están incorporados los edificios existentes, para ello serán bloqueadas las calles de acceso y los inmuebles solo servirán como un telón de fondo.Las manzanas serán parquizadas y se las equipará de luminaria, las mismas que existieron en la época de esplendor. Las columnas serán hidrolavadas y se le colocarán las luminarias de vidrio semejantes a las que tenían. Además se pondrán parrillas y bancos para que la gente pueda aprovechar el espacio verde."Vamos a delimitar un sector para que se pueda estacionar el auto y que el coche no invada el lugar", señaló el arquitecto y dijo que se tratará de mantener parte de la infraestructura existente, como ser las casillas de las balanzas, que quedarán en el medio de la calle por donde transitarán los automóviles.Sobre el puerto se construirá una baranda y se colocarán asientos, "será un lugar hermoso para los amantes de la pesca", agregó el responsable del proyecto. Hacia el final del puerto, donde se encontraba el antiguo taller de carpintería, se reciclará la construcción y arreglarán las paredes para ubicar en ese espacio el museo del Frigorífico, con herramientas y máquinas que se han podido recuperar del apogeo del ex Frigorífico Gualeguaychú.Desde ese lugar y hacia el sector de calle Perón, se abrirá una calle interna existente en los planos que hoy se encuentra tapada para que el público pueda ingresar por el lado norte y salir por el otro costado, sobre el lado donde existe una guardería de lanchas privada.Para este proyecto, la Municipalidad tendrá como costo la mano de obra y el uso de maquinarias, porque no le insumirá fondos. "Con los mismos elementos que hay actualmente en este lugar, vamos a hacer un taller de herrería con una Cooperativa de Trabajo para dotar con bancos y mejorar todo el espacio", explicó García.Este será el punto de partida para revitalizar este sector dormido de Gualeguaychú. "Esperamos que la gente lo visite como espacio público, como un parque, y a partir de ahí creo que van a surgir diferentes alternativas y propuestas para los edificios que son muy atractivos", señaló el funcionario municipal.García contó que también sería importante, dentro de esta idea, involucrar a los edificios más chicos para darles una actividad deportiva y/o cultural, alternativas para ir generando actividad. "Los edificios de cuatro plantas tienen un potencial enorme pero requieren de una inversión más importante y de otros proyectos", agregó.El intendente Juan José Bahillo, según lo que contó García, coincidió con la idea que le fue explicada desde Planeamiento Urbano. "Limpiarlo y ponerlo en valor es el primer paso, no dejarlo abandonado a la buena de Dios, no decimos acá puede haber tal cosa sino que pueden existir múltiples actividades y por eso Bahillo apostó a este primer paso, el de un paseo público, la recuperación del espacio verde y a partir de ahí, con el tiempo, se van a ir generando alternativas", opinó.El arquitecto señaló que el Intendente tiene intenciones de abrir este parque para el inicio del verano pero es mucho el trabajo por hacer, además se deberían desatender otros frentes de obra. "Ojalá que podamos abrirlo como está por lo menos, para mostrarlo al público pero no vamos a tener todo lo que queremos hacer", explicó.Otro gran desafío que tendrá este proyecto es el de cautivar al público acostumbrado al paseo dominical por la costanera norte, para ello será importante la remodelación de la costanera sur para que se finalice en un paseo por el interior del ex Frigorífico. EL COLEGIO DE ARQUITECTOS SE SUMÓ AL DEBATEJorge Fischer: "Lo primero que hay que hacer es definir qué perfil tendrá la zona" El Presidente del Colegio de Arquitectos de Gualeguaychú, Jorge Fischer, explicó a ElDía que antes de evaluar proyectos para concretar en el edificio del ex Frigorífico, se debe definir el perfil que se le dará a la zona.Al respecto, Fischer manifestó que "como Colegio de Arquitecto hemos tratado el tema en las reuniones de Comisión y consideramos que eso pertenece a una planificación de la ciudad. Una vez que se haga una planificación de la ciudad, allí se le buscará el destino que corresponda, dentro del área que se defina".En este sentido, el Presidente del Colegio de Arquitectos detalló que si "se decide que sea un área educativa, se le podrá dar el espacio como polo educacional; en cambio, si consideran que puede ser un área de otra naturaleza, por ejemplo turística, se buscará otro tipo de proyecto"."Nosotros siempre estamos bregando para que la ciudad defina sus áreas para trabajar a futuro. Es muy importante hacer esta planificación porque la ciudad está creciendo y hay que darle ciertos destinos a cada área", opinó el arquitecto.Y agregó que "Gualeguaychú necesita una planificación integral porque si no, va creciendo de manera desordenada. Hay que definir dónde van los boliches, dónde están las industrias contaminantes desde el punto de vista del sonido; hay una cantidad de cosas que evaluar desde una mirada multidisciplinaria porque la ciudad no puede crecer como salga; debe haber definiciones previas y evaluar las diferentes alternativas de vida".Finalmente, Jorge Fischer expresó que como "Colegio de Arquitectos, estamos siempre dispuestos a trabajar dentro del Consejo Consultivo, que por ordenanza municipal es el órgano adecuado para hacer la planificación de la ciudad. Dentro del Consejo no hemos debatido sobre el Frigorífico pero estamos dispuestos a tratar el tema". El DatoEl edificio del ex Frigorífico fue escenario de un documental en "busca de fantasmas y actividad paranormal". Muchas historias se cuentan en torno a esta gran construcción. Proyecto urbanístico y puesta en valor Las iniciativas sobre el ex frigorífico Gualeguaychú son variadas y tienen sus particularidades. El 16 de mayo de 2010, El Día dio a conocer la presentación de un proyecto urbanístico derevitalización, remodelación, ampliación y puesta en valor de dicho predio.El grupo inversor lo elevó a la municipalidad el 24 de septiembre de 2009 y fue declarado de Interés por el Departamento Ejecutivo a través del Decreto 2014, el 5 de noviembre. El 28 de diciembre se elevó la carpeta final para que sea estudiado por las distintas áreas de la comuna.El arquitecto Omar Lonardi fue el encargado de presentar el estudio el que fue elaborado por un equipo interdisciplinario conformado por profesionales e inversores interesados en la concreción de una propuesta y convertir al 'gigante dormido' en un lugar de pleno desarrollo para Gualeguaychú.El arquitecto consideró en ese momento que el proyecto contempla la situación urbana, su enclave y su historia. "Haciendo una síntesis conceptual se desprenden dos escalas de intervención. Para este emprendimiento pensamos que 'los caminos deben ser para llegar y el espacio para quedarse'".Teniendo en cuenta el proceso de desarrollo urbano del área donde está enclavado el frigorífico, hay que mencionar "su entorno inmediato, bordeando el mismo están los barrios del sur (Pueblo Nuevo, etc.) reuniendo en su conjunto alrededor de 15.000 habitantes que tienen todas sus redes de servicios pero carecen de equipamiento comercial, urbano y de servicios".Como límite geográfico tienen hacia el este el predio del ex frigorífico, esta suerte de indeterminación en el uso. "El criterio fundacional de la idea que nos impulsa, está basado en el respeto por su historia y la ambición por recrear un gran espacio comunitario, que se resuelva a sí mismo y que a su vez se nutra, enlace y potencie con las actividades de la ciudad", expresó la nota elevada al municipio.Aseguró que la localidad "avanzará sobre este lugar con un nuevo criterio estético para que sea apropiado y disfrutado por la mayor cantidad de gente. Un nuevo 'ágora' para el encuentro. Una oportunidad concreta en la cual converjan a nivel inmediato sus barrios colindantes y también el resto de la ciudad, a otra escala los vecinos de nuestra región provincial y en un radio mayor los de otras provincias, y la importante cantidad de visitantes que llegan cada vez más de países limítrofes y de otros lugares más alejados". Servicios y oficinasEl proyecto sumaba otros ítems. Entre ellos: "campus deportivos aglutinando diferentes disciplinas. Sectores de servicios que salden el déficit del sector urbano, y el vecino este más cerca de estos. Equipamiento sectorial urbano desde las necesidades que los barrios márgenes no poseen y son imprescindibles para su desarrollo como tal".Áreas comerciales: restoranes, bares, cines, teatros, comercios minoristas, bancos, etc.Vivienda y oficinas: respondiendo a demanda de alta calidad existente en el mercado local.El turismo "abordado desde la nueva concepción de turismo: escala interna (provincial - nacional) y escala internacional (carnaval). Hoteles, comercio relacionado.Área náutica: puerto turístico, con amarras servidas y guardería náutica, respondiendo a la saturación de la demanda actual.Cultura: generar espacios de diferentes escalas y temáticas como música, arte, danzas, teatro, cines.La justicia abordada desde la relocalización urbana para cualificar el espacio de trabajo.Todo esto generará puestos de trabajos genuinos, tanto mientras dure la construcción como a posterior con el empleo a partir de las diferentes actividades futuras. El proyecto millonario que no fueEn abril de 2011 desembarcó en Gualeguaychú la empresa Giacomovile con una propuesta de inversión que alcanzaba los 30 millones de dólares para el ex Frigorífico. Querían construir un mini Las Vegas.Giacomovile fue fundada en octubre de 2006 en Argentina y explotaba en ese momento un sistema de apuestas deportivas en Paraguay, donde luego se le impidió seguir operando.Líder en juegos de azar y deporte, la empresa le propuso entonces al intendente Juan José Bahillo construir un hotel de cinco estrellas con al menos 150 suites y un casino de alta gama. Y sumaba a la propuesta, la construcción de un helipuerto, un amarradero de yate, un paseo costanero y un spa, como parte de las inversiones.En líneas generales, el complejo Ciudad Hotel - Casino Gualeguaychú, abarcaba la totalidad de predio del Frigorífico, dando una imagen de "mini ciudad con calles internas y manzanas de servicio" con acceso a distintas prestaciones: helipuerto, paseo costanero, spa, piscina, paseo de compras, circuito deportivo, área gastronómica entre otros servicios."La única condición de la iniciativa no podría ser otra que la posibilidad de una concesión de todo el predio por un periodo tal que le permita la recuperación de la inversión y la generación de la rentabilidad empresarial, a cambio de un canon anual a favor de la ciudad de Gualeguaychú más los correspondientes impuestos, con todos los controles y supervisiones que la municipalidad estime necesario", especificaba el proyecto.En su mayoría, los concejales de la oposición rechazaron el proyecto argumentando varios motivos. Entre ellos: no especificaba cuáles iban a ser los espacios públicos y nada decía sobre el cuidado del patrimonio arquitectónico del edificio cuando se comenzara la obra de re funcionalización del viejo edificio.Además, opinaron que el expediente carecía de documentación básica para el análisis.Pero a la opinión de los concejales se le sumó inmediatamente la voz de la Iglesia. El Obispado de Gualeguaychú presentó una nota alertando sobre las consecuencias de incrementar la oferta del juego de azar en nuestra ciudad, por las "graves consecuencias personales, familiares y sociales".En la nota enviada por la Confederación Episcopal Argentina al Concejo Deliberante se afirma que "El Estado debe garantizar la protección intelectual de la familia. Quien se apasiona en el juego puede arriesgar y perder aquello que pertenece también a sus conyugue y a sus hijos".Finalmente la propuesta de Giacomovile no fue avalada; lo único que la sostenía era la Ley Provincial de Turismo, que permite la explotación del juego en manos de privados. El proyecto nunca prosperó.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios