ALTERNATIVA RADICAL PICA EN PUNTA PARA LA CARRERA A LA GOBERNACIÓN
Fabián Rogel y sus aspiraciones para 2023: “No tengo inconveniente en ser candidato a Gobernador”
Desde hace 40 años, el dirigente de la UCR forma parte de la escena política entrerriana. En medio de un descreimiento popular hacia la clase política, se presenta como alternativa para suceder a Gustavo Bordet proponiendo un cambio en el modelo productivo provincial, la puesta en marcha total de la Constitución de 2008 y la confrontación de ideas. Su relación con Rogelio Frigerio y su opinión sobre el desdoblamiento electoral.
Si tuviéramos a mano un curriculum vitae de Fabián Rogel, en el mismo se mencionaría que ha sido Diputado de la provincia y presidente del bloque radical, que también ha sido Diputado de la nación y vicepresidente del bloque de la Unión Cívica Radical y también que le ha tocado presidir a los convencionales constituyentes. En otras palabras, el dirigente del radicalismo, ahora encabezando la rama de Alternativa Radical, ha andado muchísimo en el escenario político de Entre Ríos.
Y ahora, al igual que 8 años atrás, vuelve a presentarse como alternativa para suceder a Gustavo Bordet en la Gobernación. En una charla a agenda abierta con Viene con Yapa (FM 104.1 Ahora Cero Radio) manifestó cuáles serán los principales ejes de su campaña, sus propuestas más interesantes, su opinión sobre los posibles competidores en una interna y realiza también una autocrítica sobre la Convención de la UCR que se realizó en Gualeguaychú y que sirvió como puntapié inicial para que Mauricio Macri sea Presidente de la Nación.
- ¿Vas a ser pre-candidato a Gobernador de Entre Ríos?
- Desde Alternativa Radical, lo que queremos ser es ser Gobierno, no jugar a la interna. No queremos competir por competir. No tengo inconveniente en ser candidato a gobernador. Mis 40 años son una experiencia. Nosotros tenemos una propuesta y no estamos para confrontar por el simple hecho de confrontar. Queremos reformular el modelo productivo y hacer todo lo que le falta por hacer a Entre Ríos. En 15 días más va a estar publicado en nuestras redes todos los nombres que tendrá Alternativa Radical, ya que vamos a tener candidatos a Intendente, a Presidente a Juntas de Gobierno, a Senadores en todos los departamentos. Y sobre el final, veremos: si hay posibilidad de dirimir todo en unas PASO o si aunamos criterios en función a un proyecto común, también estamos dispuesto a hacerlo.
- ¿Qué lectura hacés de las elecciones que hizo el año pasado Pedro Galimberti?
No puedo hablar de la astilla del propio palo. Ojalá que se mantenga, estudie y aporten estas ideas. Ojalá que no sea una disputa por cargos de la minoría. Nosotros queremos ser Gobierno para transformarle la vida a las personas. Queremos que se compita, que se diga que van a hacer con esta provincia y que sean claros.
- ¿Y sobre Rogelio Frigerio?
- Tengo una vieja relación, y no lo quiero decir para no hacerle propaganda al hombre, pero debe ser el entrerriano que más conozco. Lo conocí hace muchos años, cuando estaba en el gobierno de Menem. Lo conocí en Tierra del Fuego, cuando estaba con el control del gasto público. Y de ahí hemos cultivado una amistad, una buena relación de respeto, y no estaría mal que la competencia se dé con ideas. Tenemos una buena relación democráticamente hablando. Nosotros estamos pensando en el país y por eso tenemos esto como antecedente para ponernos al servicio de la provincia.
- ¿Estás de acuerdo con que las elecciones se desdoblen o tienen que ir de la mano de las nacionales?
Creo que las elecciones van a ser desdobladas. Como al Gobierno nacional no le va bien, creo que el gobierno provincial va a optar por desdoblar las elecciones y votar primero todo lo referente a Entre Ríos y dejar para octubre y noviembre lo nacional. En lo personal, creo que es mejor discutir lo local despejado de la gran cuestión nacional. Si se puede votar bien todo para acá, lo veo acertado.
- Estuviste en la Convención Nacional de la UCR en La Plata: ¿de qué se habló?
- El poeta Pedro Neruda una vez dijo “Que tus palabras suenen mejor que tus silencios”. Lo cierto es que me hubiera haber escuchado estos discursos en la Convención de Gualeguaychú de 2015. En un partido donde nos la damos de doctores, que frente al peronismo nos la damos de letrados y con propuestas, vinimos a Gualeguaychú y sin siquiera un papel higiénico firmado hicimos un acuerdo electoral, pero sin ninguna plataforma, que es el compromiso escrito. Las convenciones de la UCR son un lugar para reflexionar. Leandro N. Alem fundó el partido más moderno de América, con organismos Ejecutivos y organismos deliberativos. Esta vez, en La Plata, escuché a muchos radicales que hacían una especie de harakiri diciendo que no nos había ido bien en el Gobierno, pero sobre todo que no nos había ido bien porque Mauricio Macri se encerró mucho en sí mismo. Calculale que un partido que tiene tamaño desarrollo electoral no pudo llevar dos veces candidatos a vicepresidente provenientes del radicalismo. Es más, la segunda vez llevamos a un peronista reaccionario de derecha como lo es Miguel Ángel Pichetto.
- ¿Ahora están dispuestos a jugar más fuerte para tener más presencia en el frente de Juntos?
- El esfuerzo que está ahora haciendo mi amigo Gerardo Morales es poner de nuevo en pie al radicalismo y queremos discutir, hacer un acuerdo no solo electoral sino también programático, se resolvió que vamos a tener una fórmula validada con radicales en la composición y la verdad que antes del 31 de diciembre tiene que estar la propuesta avalada. Por lo tanto, veo a un radicalismo mucho más de pie, con muchas más ganas y unidad que aquel radicalismo que se había reunido en Gualeguaychú. Ese radicalismo, el de 2015, lo veo mucho más gorila y con el único objetivo de que Cristina Kirchner se vaya del gobierno, y con eso sólo no alcanzó. Así que de La Plata me he vuelto mucho más conforme. Por eso no me arrepiento de haberme incinerado como lo hice en aquel momento.
- Una de las críticas más fuertes de la ciudadanía es que los políticos se preocupan más por sus problemas internos que por los de la gente
- Hay que hacernos cargo, como dirigentes políticos –por más que no todos seamos iguales– del sentimiento de la gente, que manifiesta que la clase política está alejada de los problemas de la población. Veo un país malogrado y una provincia con necesidades. Y los enfrentamientos de esta mal llamada grieta hay que subsanarlos. No se puede vivir en un país en el que está todo por realizarse viviendo peleando. Vivimos en un mundo milenario y nosotros tenemos apenas 40 años de Democracia. Cuatro décadas hemos tenido de un período de tiempo en el cual nos hemos tenido que poner de acuerdo para convivir mediante el voto. Somos una Nación joven en el que está todo por hacerse. No hay que hacerse eco de esa mirada que tiene mucha prensa nacional, que tiene intereses terriblemente económicos y que tanto los conozco, sé cómo lo trataron a Alfonsín, a Illia y sus roles en los golpes de Estado. Sabemos las angustias que están pasando muchas personas, pero agregarle desazón desde los medios de comunicación o levantar las propuestas de Javier Milei colaboran en catalizar la bronca social y eso no nos sirve para nada. A este país hay que darles esperanzas.
- ¿Cuáles son tus principales propuestas para llegar a la Gobernación de Entre Ríos?
Hace 169 años, Entre Ríos discutía de igual a igual con Buenos Aires qué país queríamos ser. Pero ahora somos la hermana pobre de la región centro, entre Córdoba y Santa Fe. ¿Qué ha pasado? Esto es una fotografía que es bueno tenerla en cuenta a la hora de saber lo que vamos a hacer. No sabemos qué hacer con nuestra obra social, no tenemos resueltos los temas de la Hidrovía y los puertos, y necesitamos tener una herramienta financiera. Necesitamos saber qué hacer con la UADER, no puede seguir representando una cuestión económica tan pesada como lo es una universidad provincial y establecer con Nación cómo insertarla en el modelo educativo. Tenemos que rediscutir esta provincia desde el punto de vista productivo: tenemos que tener uno nuevo y el Estado tiene que estar detrás de los que producen y que los jóvenes estudien lo que quieran porque estamos en Democracia, pero tiene que estar articulada la UADER con el modelo productivo. Tenemos mucho por hacer y estamos con ganas. Hay un cansancio de 32 años de gobierno justicialista y el presente está dado para plantear con ideas, y en eso pedimos ayuda a toda la población y a los medios de comunicación locales, para lograr este objetivo y que la gente no vote marketing y que todos exijan a los candidatos de todos los partidos que van a hacer, pero no con eslóganes sino con ideas.