
Tenía 84 años y enfrentaba una penosa enfermedad que había deteriorado su salud. Sus restos son velados en la sede el Comité provincial de la UCR, en calle San Martín 543 de Paraná. El último caudillo radical de Entre Ríos y uno de los más importantes referentes en la vida política de ese partido y en la provincia, Sergio Alberto Montiel, falleció ayer luego de haber enfrentado durante largo tiempo una penosa enfermedad que había deteriorado su salud.El dos veces gobernador (períodos 1983-1987 y 1999-2003), que había cumplido 84 años el 20 de octubre, marcó con sus presencias y ausencias, la vida del centenario partido desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad.Abogado de profesión, Montiel, además de haber sido profesor de derecho constitucional de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, militó toda su vida en el radicalismo, ocupando diversos cargos partidarios (desde presidente de la Juventud a presidente del Comité Provincia), y públicos, carrera que inició como subsecretario de Justicia de la Provincia, tras el derrocamiento del gobierno peronista en 1955, informó APF.Luego, fue ministro de Acción Social durante el gobierno de Carlos Contín, entre 1963 y 1966. En 1972, se lanzó por primera vez como candidato a la gobernación, en apoyo a la fórmula nacional Ricardo Alfonsín - Conrado Storani, que fue derrotada en la interna por la Línea Nacional, que encarnaban Ricardo Balbín y Fernando De la Rúa. Montiel terminó en tercer lugar, detrás de otro agrupamiento alfonsinista, alineado con César Jaroslavsky.En 1983, la fórmula que integró con Jorge Martínez Garbino, se impuso a la justicialista Blanc - Gay en la elección provincial, consagrándolo como gobernador para el período 1983 - 1987, recordó APF.En 1999 llegaría nuevamente a la gobernación, esta vez acompañado por Edelmiro Tomás Pauletti. Venció en los comicios de octubre de ese año a la fórmula del peronismo Héctor Maya - Faustino Schiavoni. Sus gestionesSus dos gestiones de gobierno tuvieron una impronta arraigada en la histórica concepción radical, donde el Estado tiene una gravitación de importancia en la vida económica y social de la provincia. En su primer paso por la gobernación, impulsó la instalación de la Facultad de Biotecnología en Oro Verde y la llegada del gas natural, con el cruce del gasoducto. De su última administración, se destacan la creación de la primera universidad pública provincial, la Uader, y el sistema de crédito provincial, tarjeta Sidecreer.En 1991 intentó ser nuevamente electo gobernador, pero fue derrotado por el justicialista Armando Moine. En 1995 sufrió una nueva frustración, al caer en los comicios ante el peronista Jorge Busti, su Némesis en la vida política provincial, y con quien polarizó durante 30 años las simpatías y antipatías de la sociedad entrerriana, según destacó APF.Montiel llegó a esta última elección como diputado nacional, cargo al que accedió en 1991. Por su oposición al Pacto de Olivos realizado por Alfonsín y Carlos Menem, que permitió la reforma constitucional y la inclusión de la cláusula de reelección que posibilitó al riojano un segundo mandato en 1995, el comité provincia de Entre Ríos, dominado por el montielismo, fue intervenido por el Congreso partidario nacional en marzo de 1994. A fines de la década, Montiel y Alfonsín alcanzaron la reconciliación. Repercusiones por la muerte de MontielUrribarri manifestó su pesarEl gobernador, Sergio Urribarri, expresó su pesar por la desaparición física del ex mandatario Sergio Montiel. "Como hombres de la democracia lamentamos su partida y acompañamos a su familia en el doloroso trance", dijo a través de la red social facebook. Busti: "pérdida para la democracia"El Presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Busti, calificó a la muerte de Sergio Montiel como "un hombre de la política y eso es siempre una pérdida para la democracia. Mi profundo respeto para su señora, sus hijos, familia, amigos y simpatizantes". Bahl: "luchó incansablemente"El ministro de Gobierno, Adán Bahl, señaló que Montiel "fue el primer gobernador de Entre Ríos tras la recuperación de la democracia y esa es la imagen que elegimos recordar; la del hombre que luchó incansablemente para sostener las banderas de la Unión Cívica Radical (UCR)". Brasesco: "fue el último caudillo"El ex senador nacional, Luis Brasesco, lamentó la muerte del ex gobernador a quien calificó como "el último caudillo del radicalismo". "Fue un hombre controvertido, muy amigo de sus amigos y un bravo adversario" y subrayó que "después de Montiel el radicalismo entró en una crisis de autoridad". Rotman: "marcó el camino de la política"El secretario de Salud en la última gestión de Montiel, Alberto Rotman, afirmó que con su muerte "desaparece el último gran dirigente radical que tuvo la provincia". "Con su forma de ser, su carácter y sus conocimientos, se lo puede tipificar como un hombre de Estado", señaló. Troncoso: "caudillo luchador, inclaudicable"El intendente de Maciá, Ricardo Troncoso, describió al ex gobernador como "caudillo luchador, inclaudicable, de un extraordinario conocimiento y sensibilidad, hombre de mucho coraje y fuertes principios que supo marcar un tiempo para nuestra querida UCR y para toda la política toda". Condolencias del Partido SocialistaEl presidente del Partido Socialista de Entre Ríos, Lisandro Viale, manifestó su pesar "por el fallecimiento del doctor Sergio Montiel y el reconocimiento a quien fuera dos veces gobernador de la provincia en representación de la Unión Cívica Radical"."En nombre de la Junta Provincial del PS, y del Bloque de diputados nacionales, expresamos las más sinceras condolencias a la familia en este difícil momento", indicó el PS en un comunicado de prensa. Pesar del PRODesde PRO del departamento Colón, manifestaron pesar ante el fallecimiento de Sergio Montiel a quien calificaron con "un político de raza, un icono dentro del radicalismo, un hombre a quien recordamos y mucho por ser nuestro primer gobernador con el regreso de la Democracia, allá por 1983"."Como todo hombre público, tuvo sus aciertos y sus errores, muchas veces al mismo ritmo en que se encontraba el gobierno nacional. Será la historia quien evalúe su paso por la política. Será Dios - al fin y al cabo -, quien evaluará al ser humano que nos abandonó en la tierra. Nuestras más sinceras condolencias", expresa el PRO en un comunicado de prensa enviado a elDía.