Fechas que merecen ser destacadas
Semana comprendida entre el 12 al 18 de septiembre.Día 121904Fundación de la ciudad de Neuquén.1911Visita la Argentina el dirigente socialista francés Jean Jaurés.1958Se sancionó la Ley que estableció el Estatuto del Docente.1972Se crea la Universidad Nacional de Catamarca.Día 13Día del Bibliotecario.1810En la Gazeta de este día aparece el escrito de fundación de la Biblioteca Pública. Esta y el periódico fueron creaciones de Mariano Moreno, siendo secretario de la Primera Junta.1954
Día del Bibliotecario
Por gestiones realizadas ante el Ministerio de Cultura y Educación, ABGRA logró que se precisara el alcance del artículo 2 del Decreto 17.650/54, instituyendo el "Día del Bibliotecario" el 13 de septiembre de cada año.Día 14Día del cartero
El primer cartero de Buenos Aires se llamaba Bruno Ramírez. Su primer trabajo fue el 14 de septiembre de 1771. Por eso, se conmemora el Día del Cartero.1593Francisco de Argañaraz y Murguía funda la ciudad de San Salvador de Jujuy.1886Se funda el Banco Hipotecario Nacional durante la presidencia de Julio Argentino Roca.-1895
Nace en San José de la Esquina (provincia de Santa Fe) el notable ensayista, cuentista y poeta Ezequiel Martínez Estrada. Es uno de los grandes escritores argentinos de nuestro tiempo. Falleció en Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) el 4 de noviembre de 1964. Día 151865
Designada en homenaje al doctor Guillermo Rawson, se funda la ciudad a la que se denomina Rawson, actual capital de la provincia de Chubut.
1884
Nace en Buenos Aires el músico y compositor Floro M. Ugarte, que musicalizó poemas de Estanislao del Campo, Belisario Roldán, Miguel A. Camino, Rafael Jijena Sánchez y Alfredo Bufano, entre otros. Es autor de "Paisajes de estío", "Caballito criollo", "Cortejo chino", "La rebelión del agua", "Balada del lobo, la niña y el ángel" y de un "Tratado de armonía teórico y práctico" en dos tomos. Falleció en Buenos Aires el 10 de junio de 1975.
1913
Dirigido por el periodista uruguayo Natalio Félix Botana, aparece en Buenos Aires el diario "Crítica", de carácter popular y sensacionalista. Tuvo en su redacción valores representativos de las letras argentinas como Jorge Luis Borges, Pablo Rojas Paz, Ulyses Petit de Murat, Raúl González Tuñón, Edmundo Guibourg, Roberto A. Talice y otros.
1914
Nace en Buenos Aires el destacado novelista, cuentista y ensayista Adolfo Bioy Casares. Fue colaborador de Borges y publicó importantes obras como "La invención de Morel" , "Breve diccionario del argentino exquisito", "Historias fantásticas", "Dormir al sol" y "El héroe de las mujeres". Recibió en España el Premio Cervantes.1915Surgió en Gualeguaychú el club Atlético Independiente. Se destacó en sus orígenes, en la práctica del fútbol. En las décadas del 50, 60 y 70 fueron famosos sus bailes de carnaval. Actualmente posee un Instituto educativo de nivel primario y secundario con orientación deportiva.1933Entró en vigencia en la provincia de Entre Ríos la Constitución surgida de la Convención Constituyente. Era gobernador el doctor Luis Etchevehere.Día 161808Nace Juan Pedro Esnaola en Buenos Aires. Músico, compositor y funcionario político.Entre 1847 y 1849, Esnaola hizo una primera versión del Himno Nacional Argentino -cuya música original se había extraviado entre el año 1872- sobre la base de lo que había escuchado en su juventud creo parte de la canción que hoy escuchamos. Esta versión está hoy depositada en el Museo Histórico Nacional, en Buenos Aires, y formaba parte del álbum de música de su discípula Manuelita Rosas.
En 1860 efectúa una revisión que es declarada versión oficial por el gobierno argentino en 1928. 1873
Nace en Buenos Aires el notable orador, poeta y autor teatral Belisario Roldán. Escribió difundidas piezas teatrales, como "El puñal de los troveros", "El rosal de las ruinas" y "Letanías de la tarde". Murió en Alta Gracia (provincia de Córdoba) el 17 de agosto de 1922.
1882
Nace en Tucumán el escritor y profesor Ricardo Rojas, autor de obras como "El Santo de la Espada", "El profeta de la pampa" y "El país de la selva". Falleció en Buenos Aires en 1957. Su casa de la calle Charcas, de estilo colonial, cuyo frente reproduce el de la Casa de Tucumán, es hoy museo, centro nacional de cultura.1995
Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono
Se realiza en conmemoración al día en que se firmó el Protocolo de Montreal, en 1987, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (Resolución 49/114 del 19 de diciembre). Día 17Día del Profesor
Recuerda al profesor, orador, escritor, periodista y educador católico José Manuel Estrada, que nació el 13 de julio de 1842. Fue especialmente importante su actuación en el Congreso Pedagógico de 1882 donde sostuvo que la escuela pública común debía ser católica manteniendo un duro debate con Leandro Alem. Consecuentemente se opuso luego a la Ley 1420 de 1884 de enseñanza pública, gratuita y obligatoria, que estableció la escuela pública laica.1929
Nace en Buenos Aires el notable pintor y dibujante Guillermo Roux. Expuso en Londres, junto con grandes pintores, como Francis Bacon, y en otras ciudades europeas como París y Munich. En Buenos Aires realizó una gran muestra en el Museo de Artes Decorativas, obtuvo el Premio Carlos Morel y el Consagratorio Premio Doctor Augusto Palanza.
Día del Psicopedagogo
En esta fecha se conmemora el fallecimiento de Jean Piaget, reconocido psicólogo y filósofo suizo cuyo gran aporte al estudio del pensamiento y del lenguaje dio origen a la epistemología genética.Día 181818Independencia de Chile.1854
Nace el paleontólogo Florentino Ameghino en Moneglia (Génova, Italia), aunque algunos lo dan como nacido en Luján (provincia de Buenos Aires). Obtuvo una valiosa colección de fósiles en sus excavaciones de Luján. Estas colecciones causaron admiración en París, en un congreso de antropología al que concurrió en 1878. Falleció en La Plata (provincia de Buenos Aires) el 6 de agosto de 1911.
1887
Nace en Buenos Aires el destacado director de teatro y autor dramático Armando Discépolo. Autor de notables piezas del grotesco como "Mateo", "Stefano" y "Relojero". Murió en Buenos Aires en 1971.
Día del Bibliotecario
Por gestiones realizadas ante el Ministerio de Cultura y Educación, ABGRA logró que se precisara el alcance del artículo 2 del Decreto 17.650/54, instituyendo el "Día del Bibliotecario" el 13 de septiembre de cada año.Día 14Día del cartero
El primer cartero de Buenos Aires se llamaba Bruno Ramírez. Su primer trabajo fue el 14 de septiembre de 1771. Por eso, se conmemora el Día del Cartero.1593Francisco de Argañaraz y Murguía funda la ciudad de San Salvador de Jujuy.1886Se funda el Banco Hipotecario Nacional durante la presidencia de Julio Argentino Roca.-1895
Nace en San José de la Esquina (provincia de Santa Fe) el notable ensayista, cuentista y poeta Ezequiel Martínez Estrada. Es uno de los grandes escritores argentinos de nuestro tiempo. Falleció en Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) el 4 de noviembre de 1964. Día 151865
Designada en homenaje al doctor Guillermo Rawson, se funda la ciudad a la que se denomina Rawson, actual capital de la provincia de Chubut.
1884
Nace en Buenos Aires el músico y compositor Floro M. Ugarte, que musicalizó poemas de Estanislao del Campo, Belisario Roldán, Miguel A. Camino, Rafael Jijena Sánchez y Alfredo Bufano, entre otros. Es autor de "Paisajes de estío", "Caballito criollo", "Cortejo chino", "La rebelión del agua", "Balada del lobo, la niña y el ángel" y de un "Tratado de armonía teórico y práctico" en dos tomos. Falleció en Buenos Aires el 10 de junio de 1975.
1913
Dirigido por el periodista uruguayo Natalio Félix Botana, aparece en Buenos Aires el diario "Crítica", de carácter popular y sensacionalista. Tuvo en su redacción valores representativos de las letras argentinas como Jorge Luis Borges, Pablo Rojas Paz, Ulyses Petit de Murat, Raúl González Tuñón, Edmundo Guibourg, Roberto A. Talice y otros.
1914
Nace en Buenos Aires el destacado novelista, cuentista y ensayista Adolfo Bioy Casares. Fue colaborador de Borges y publicó importantes obras como "La invención de Morel" , "Breve diccionario del argentino exquisito", "Historias fantásticas", "Dormir al sol" y "El héroe de las mujeres". Recibió en España el Premio Cervantes.1915Surgió en Gualeguaychú el club Atlético Independiente. Se destacó en sus orígenes, en la práctica del fútbol. En las décadas del 50, 60 y 70 fueron famosos sus bailes de carnaval. Actualmente posee un Instituto educativo de nivel primario y secundario con orientación deportiva.1933Entró en vigencia en la provincia de Entre Ríos la Constitución surgida de la Convención Constituyente. Era gobernador el doctor Luis Etchevehere.Día 161808Nace Juan Pedro Esnaola en Buenos Aires. Músico, compositor y funcionario político.Entre 1847 y 1849, Esnaola hizo una primera versión del Himno Nacional Argentino -cuya música original se había extraviado entre el año 1872- sobre la base de lo que había escuchado en su juventud creo parte de la canción que hoy escuchamos. Esta versión está hoy depositada en el Museo Histórico Nacional, en Buenos Aires, y formaba parte del álbum de música de su discípula Manuelita Rosas.
En 1860 efectúa una revisión que es declarada versión oficial por el gobierno argentino en 1928. 1873
Nace en Buenos Aires el notable orador, poeta y autor teatral Belisario Roldán. Escribió difundidas piezas teatrales, como "El puñal de los troveros", "El rosal de las ruinas" y "Letanías de la tarde". Murió en Alta Gracia (provincia de Córdoba) el 17 de agosto de 1922.
1882
Nace en Tucumán el escritor y profesor Ricardo Rojas, autor de obras como "El Santo de la Espada", "El profeta de la pampa" y "El país de la selva". Falleció en Buenos Aires en 1957. Su casa de la calle Charcas, de estilo colonial, cuyo frente reproduce el de la Casa de Tucumán, es hoy museo, centro nacional de cultura.1995
Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono
Se realiza en conmemoración al día en que se firmó el Protocolo de Montreal, en 1987, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (Resolución 49/114 del 19 de diciembre). Día 17Día del Profesor
Recuerda al profesor, orador, escritor, periodista y educador católico José Manuel Estrada, que nació el 13 de julio de 1842. Fue especialmente importante su actuación en el Congreso Pedagógico de 1882 donde sostuvo que la escuela pública común debía ser católica manteniendo un duro debate con Leandro Alem. Consecuentemente se opuso luego a la Ley 1420 de 1884 de enseñanza pública, gratuita y obligatoria, que estableció la escuela pública laica.1929
Nace en Buenos Aires el notable pintor y dibujante Guillermo Roux. Expuso en Londres, junto con grandes pintores, como Francis Bacon, y en otras ciudades europeas como París y Munich. En Buenos Aires realizó una gran muestra en el Museo de Artes Decorativas, obtuvo el Premio Carlos Morel y el Consagratorio Premio Doctor Augusto Palanza.
Día del Psicopedagogo
En esta fecha se conmemora el fallecimiento de Jean Piaget, reconocido psicólogo y filósofo suizo cuyo gran aporte al estudio del pensamiento y del lenguaje dio origen a la epistemología genética.Día 181818Independencia de Chile.1854
Nace el paleontólogo Florentino Ameghino en Moneglia (Génova, Italia), aunque algunos lo dan como nacido en Luján (provincia de Buenos Aires). Obtuvo una valiosa colección de fósiles en sus excavaciones de Luján. Estas colecciones causaron admiración en París, en un congreso de antropología al que concurrió en 1878. Falleció en La Plata (provincia de Buenos Aires) el 6 de agosto de 1911.
1887
Nace en Buenos Aires el destacado director de teatro y autor dramático Armando Discépolo. Autor de notables piezas del grotesco como "Mateo", "Stefano" y "Relojero". Murió en Buenos Aires en 1971.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios