TENSIÓN ENTRE EL CAMPO Y EL GOBIERNO
Feldkamp: "Entre Ríos pierde 50 millones de dólares"

El Director de la Sociedad Rural de Entre Ríos habló en ElDía desde Cero y defendió la medida de fuerza del sector.
Por el último aumento de tres puntos porcentuales a las retenciones a la soja (pasa de 30% al 33%), el campo anunció un paro de 4 días desde el próximo lunes 9 al jueves 12 de marzo. Walter Feldkamp, director de la Sociedad Rural de Entre Ríos, expresó que la medida se viene gestando desde diciembre del año pasado, cuando se dio el primer aumento de las retenciones. "Han sido meses de muchas reuniones y movilizaciones. A veces no queda otra de tomar esta determinación". Feldkamp explicó que "el paro no significa desabastecimiento", ya que se determino solo el cese de comercialización de ganado a pie y granos, pero el resto de los productos, por ejemplo los perecederos, continúan comercializándose. El titular de la Sociedad Rural provincial calculó que Entre Ríos va a dejar de percibir 50 millones de dólares, y aseveró que "las productoras de granos son las más afectadas y más aquellas que están alejadas de los puertos".
En el tema puntual de las retenciones, recordó que en el mes de diciembre “las retenciones a la soja aumentaron de 24 a un 30%, y ahora se le sumaron tres puntos más, lo que deja a la oleaginosa con retenciones del 33%, es decir que al productor, le vaya bien o mal, pagando una serie de impuestos, debe sumarle un 33% de retenciones. Pasando en limpio de 100 pesos, tiene que abonar 33 en concepto de retenciones; mientras que el resto de los cultivos pasaron de un 6 a un 12%, y carne de 6 a 9%.” Dijo además que los aumentos provocaron que “productores de diferentes economías, no solo las tradicionales, se movilizaron para analizar y determinar los pasos a seguir. La Mesa de Enlace nacional, tomó la decisión de realizar un paro de comercialización de productos no precederos, y seguir trabajando tranqueras adentro”, y aclaró: “De ninguna manera esto significa desabastecimiento, solamente no vamos a entregar granos a puerto por los cuatro días mencionados”. “Los tres puntos que se aplicaron en la soja implican que nuestra provincia dejará de recibir 50 millones de dólares que se iban a derramar en todo lo que significa la ruralidad con fletes, prestadores de servicios, combustibles, dinero que se le cederá al gobierno nacional que vaya a saber que destino le va a dar”, afirmó. Señaló también que las provincias que están más alejadas de los puertos son las más afectadas por las medidas tomadas por el gobierno nacional ya que son territorios que tienen que recorrer largas distancias para llegar con su producción. “Aparte de las retenciones, también hay que pagar ganancias, ingresos, brutos, inmobiliario, sellos, toda la carga que tiene una actividad económica”, protestó. “Los países vecinos no tienen retenciones, no existe este impuesto en la República Oriental del Uruguay, tampoco en Paraguay, Brasil o Chile. Solo en Argentina. Y digo Uruguay, porque los suelos y el clima son los mismos, y no veo que los uruguayos que siembran soja o maíz se hayan transformado en multimillonarios, dado que los márgenes son estrechos. En Uruguay, trabajan muchos productores argentinos que decidieron irse a Uruguay durante la gestión kirchnerista”, contextualizó. Finalmente, explicó por qué, según él, las retenciones de Alberto Fernández son diferentes a las de Mauricio Macri: “El ex Presidente, cuando asumió, sacó todas las retenciones, menos las de la soja. Después subió nuevamente las retenciones en un 6% en los diferentes productos, y en un 24% en la soja, pero fue en un contexto de un consenso fiscal que ahora se dejó sin efecto. Un consenso donde no se iba a pagar el 4% del impuesto a los sellos, se iban a bajar los ingresos brutos y bienes personales”, sostuvo y agregó: “Igualmente, campo también se manifestó en contra de las retenciones de Macri”.ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios