Fin de la secundaria: Entre el duelo y la decisión de un camino universitario

El cierre de cada etapa implica un duelo personal y la decisión de comenzar un nuevo camino. Los profesionales en la materia recomiendan a los padres acompañar a los chicos, pero sin ejercer presión. Los miedos de los que deciden irse a otra ciudad y las opciones de los que apuestan a Gualeguaychú. De la Redacción La hora de elegir una carrera y una profesión para nuestras vidas, es uno de los momentos más complicados para los adolescentes. El acompañamiento de los padres, docentes y profesionales en la materia son fundamentales.Cecilia Lijó es Licenciada en Psicología y dialogó con ElDía acerca de los test de orientación vocacional.¿Cómo empieza el proceso de un test?-Generalmente empezamos a pensar acerca de cómo se proyecta a sí mismo desde cinco años, cómo se imagina, su vida de adulto, de qué manera le gustaría vivir. Si se imagina viviendo en una ciudad, ir a vivir al campo. En definitiva, la elección de una carrera es elegir el camino que quizás te acompañe no sólo laboralmente sino en el estilo de vida durante toda la vida y quizás los chicos no estén del todo preparados para abordar esa decisión. Además, en el caso en que la decisión implique irse a vivir a un lugar diferente de su lugar de origen, esto conlleva un montón de otros duelos y de rupturas, de cambios y desafíos.El adolescente está pensando en quinto año, en el paseo, en la carroza, en el viaje a Bariloche y a su vez está pensando que se va a ir a un lugar que no tiene ni idea cómo es. Hablo de los casos en los que se van a vivir a otro lugar. En el caso que no, tienen otros avatares también.¿Trabajás con docentes?-Trabajamos con talleres en una escuela secundaria. Me desempeño más como tutora y acompañando al equipo directivo en la escuela secundaria de la América Barbosa. Este proceso implica tantos cambios porque es muy difícil elegir lo que uno va a hacer porque también uno está en una etapa atravesada por tantas otras cosas que se te van interponiendo y no sabés priorizar o cual va primero.¿Cuánto tiene de influencia lo que quieren los papás que él sea?-Creo que siempre influye. Es mucho más sencillo de trabajar cuando los papás los pueden poner sobre la mesa y lo pueden hablar con los hijos acerca de lo que esperan, pero no desde un lugar de una presión sino también desde una ilusión y desde un sueño porque todos de alguna manera también queremos para nuestros hijos lo que nosotros consideramos que es lo mejor.Muchas veces también los papás sin querer desde un lugar de amor presionamos un montón. Es un proceso en el cual tenemos que acompañar poniendo limites, exigiendo pero no extralimitándonos y sobre exigiendo. Es un aprendizaje también: el saber soltar.Hay países del primer mundo donde después de terminada la secundaria tienen un lapso de un año para el trabajo...-Son alternativas posibles, pero depende de las realidades. Creo que tiene que ser algo acompañado para ir buscando un objetivo y saber para qué lo hago. Está buenísimo en ciertos contextos, pero no sé si nuestro contexto es el más apropiado para eso.¿Hace cuánto que trabajás con adolescentes?-Hace como 20 años. Actualmente el trabajo con adolescentes implica un trabajo con la familia, porque el proceso de la adolescencia es un proceso complejo para la familia en sí. Por ahí el estilo de mi trabajo como de otros colegas que también trabajan acá es un trabajo con la familia para acompañar este proceso para la reproducción o el armado los canales de comunicación con su propia familia. Porque muchas veces esa cuestión de la rebeldía y todo esto no permite que los padres puedan eficazmente llevar adelante el rol de papás. En términos generales ¿Cómo llega el chico que viene a verte?-Es muy difícil generalizar porque hay algunos chicos que por ahí están más teñidos de la angustia, otros de la responsabilidad. Hay chicos que tienen miedo a fracasar. Otros que dicen: yo pruebo y veo. Eso está muy relacionado con la persona de ese chico y con la familia también. Hay familias que por ahí tensan mucho esta situación y que la flexibilizan demasiado. La respuesta está en ser lo suficientemente tensos y lo suficientemente flexible.Además, son diferentes realidades: Están los papás que tienen un estudio y están los papás que por ahí no pudieron hacerlo y cada uno se maneja acorde a la experiencia que ha tenido en relación a esto. Entonces a veces viene la presión de la propia frustración que por ahí en lugar de ayudar a que fluya, tensa más y el pibe se siente con una presión extrema.Me parece que está bueno que los papás podamos saber que podemos acompañar a los chicos en una decisión y que lo hagamos reflexivamente y criteriosamente. Realmente Gualeguaychú ofrece muchas herramientas para el trabajo de orientación y acompañamiento. En este momento hay muchos que trabajan con herramientas que son muy agiornadas. En sí misma, la experiencia de entrar en un ámbito terciario o universitario, es una experiencia de crecimiento y de desafío a la autovaloración. TRES ALUMNOS DE LAS ESCUELAS TÉCNICAS SE SUMARON AL DEBATEMiedos y expectativas a la hora de elegir una carrera universitariaGualeguaychú cuenta con tres instituciones técnicas de las que, anualmente, egresan cientos de jóvenes. Tres de ellos -cursando su último año- conversaron con El Día, destacaron la presencia de este tipo de entidades educativas en una ciudad y brindaron su opinión acerca de los planes de estudios.María Belén Chichizola, Industria del Vestido de la Escuela Técnica N° 1 "Alférez de Navío José María Sobral"; Ulises Apesteguía, Orientación en Computación en la Escuela N° 2 "José María Colombo"; y Franco Bianchini, Técnico en Electrónica en la Escuela N° 3 "Gualeguaychú".Franco contó que analizó dos opciones "y la que más me convenció es Ingeniería en Automatización y control de Procesos Industriales en Concepción del Uruguay. Es una continuación de lo que estamos haciendo ahí en el colegio, me gusta lo que estudio y me siento cómodo en la escuela. Te ayudan a comprender todo".Ulises ve a la computación como un hobby. "Tengo pensado estudiar Kinesiología en Buenos Aires, en la UBA, estuve averiguando y me he decidido". - ¿Por qué kinesiología?Por el tema del ámbito laboral, también pensé otras carreras pero con ésta me puedo relacionarme con el deporte. Mientras tanto, curso los últimos meses en mi escuela con la que me siento cómodo y me contiene.María Belén analiza una serie de profesorados. "Uno de ellos, seguro que haré, estoy entre Educación Física, Historia y Lengua. De todas ellas me gusta más la primera".Comentó que en el presente está finalizando todo lo que es indumentaria y diseño del vestido. "Los talleres son de alta costura, sastrería, costurería industrial, aprendemos cómo se trabaja en un taller a gran escala. A eso lo elegí por aprender algo que no sabía, también está la gastronomía y administración de empresas".Destacó a la E.E.T. N° 1. "Me siento muy cómoda porque hay compañerismo, algo que no se ve en otro colegio. He ido antes a otro y no es lo mismo porque son más alumnos, en mi curso somos tres mujeres".Ulises y Franco asintieron en dicho comentario. El primero cursa con tres compañeros, el segundo con seis. "Todo es más fácil, la amistad que formamos es genial, nos entendemos". Pensar en el futuro- ¿Cómo perciben a la educación. Los programas se pueden aplicar?María Belén: por parte de los profesores veo todo bien no así a los programas que le dan a ellos. Llegan planes de estudios inaplicables muchas veces, es como que las personas que los arman tienen poca idea de lo que es una escuela técnica.Por ejemplo, en dibujo ya aprendimos muchas cosas pero los docentes reciben otros puntos para dar, pero el plan tiene solo tres palabras, y encima a eso ya lo dimos. Entonces deben buscar otras cosas o hacer todo nuevo, para mí eso no está bien.Ulises: cuando cambiaron el programa hace poco también me pasó lo mismo. Programación y análisis de sistemas es como que volvieron a atrás. Nos estaban dando cosas que veíamos en los primeros años y no nos gustaban para nada porque desaprendíamos. Esas cosas ya la habíamos dado y nos aburríamos.Franco: nosotros también hemos tenido esos problemas, con pausas para repasar lo anterior cosa que no nos sirve porque se nos pasa el tiempo y no aprendemos lo nuevo, quedamos con las pausas de años anteriores. No obstante vamos avanzando normalmente, algo se aprende.- ¿Finalizar el ciclo secundario los asusta o tienen expectativa por dar el grano paso?María Belén: tengo como un entusiasmo por empezar de nuevo, hacer otra cosa, está bueno. Ahora, dejar a las compañeras, los profesores y talleres te causa un poco de nostalgia.Ulises: se asume más responsabilidad, capaz el entusiasmo se vaya un poco después pero debemos dar el paso por más que extrañemos. Es nuestro futuro.Franco: se transforma todo en nervios sabiendo que no conocemos a nadie. Estar en otra ciudad será algo nuevo para nosotros, es como volver a empezar la secundaria. Nos hace más adultos porque con ese estudio y luego profesión, está nuestro porvenir. ANALIZAN ENTRE LAS OPCIONES LOCALES Y BUENOS AIRESCon la mirada puesta en la Universidad Belén, Victoria, Lautaro y Tomás están por finalizar el sexto año en una escuela privada y a punto de encarar una nueva etapa en sus vidas. Todos coincidieron en que la única alternativa que tienen en mente es la de seguir estudiando una carrera universitaria, en Gualeguaychú o en Buenos Aires, y aunque todavía no saben lo que les deparará el futuro, a los cuatro les gustaría vivir en esta ciudad.Belén ya tiene definido qué es lo que quiere ser: profesora de química, y sabe que eso lo puede estudiar en Gualeguaychú. "No es porque no pueden darme la posibilidad de irme a otra ciudad, simplemente no me quiero ir a otro lado, me gusta acá. Creo que soy muy chica para irme a otro lado", dijo con mucha firmeza la joven de 17 años.La carrera de profesora de química, poco atípica pero que alguien la debe estudiar, la tomó como vocación porque la materia en la secundaria no le cuesta y ella cree que "tengo carácter para dar clase"."Sé que me va a re-costar. Va a ser complicado", expresó la alumna respecto a sus expectativas y contó que sus padres ya le dijeron que no será necesario que busque un trabajo, "me dijeron que me dedique al estudio, que ellos me iban a bancar".Victoria, también de 17 años, se inclinó por una carrera vinculada a la estética corporal y la dermocosmética porque aseguró que desde muy pequeña le gustaba maquillarse y peinarse, "no encontraba una carrera que se acerque a lo que buscaba. Todos eran cursos. Quería tener un título universitario, entonces fui averiguando alguna carrera que sea parecida".Tiene decidido hacerlo en Buenos Aires porque cumple con el pro de tener a su padre y hermano viviendo allá. "Me gusta Gualeguaychú pero quiero cambiar un poco de aire. Quiero terminar el colegio, empezar la universidad y empezar a trabajar", señaló Victoria y agregó que en un futuro le gustaría volver para ejercer su profesión en Gualeguaychú."No me imagino cómo va a ser", manifestó respecto a su futuro universitario, "mi hermana me guía un poco, me dice que se levanta a las 7 de la mañana y son las 8 de la noche y está estudiando. Yo a eso no lo voy a hacer", advirtió.Tomás está muy orientado en lo que busca para su vida. Al igual que otros integrantes de su familia, se volcó a la ingeniería, especializándose en la electromecánica, pero está indeciso si estudiará en Concepción del Uruguay o La Plata."La Plata es la que más me convence pero tampoco quiero irme tan lejos, Concepción es la que más me convence, fui hace poquito, me acompañó mi viejo y mi hermano, que me mostraron la universidad. "Concepción, más allá de que sea pública, es que al no ser tantos alumnos te acompañan más, en cambio en La Plata o Buenos Aires sos un número más. No tengo miedo a eso. Para ingeniería electromecánica necesitás saber de máquinas y en Concepción te dejan usar las máquinas, mientras que en La Plata solo las mirás".Cuando se lo consultó si el destino que eligen algunos amigos puede influir en el suyo, respondió con mucha adultez: "es importante pero también tenés que pensar un poco más en vos, en tu futuro. Pasa que si te vas por estar con tus amigos no vas a terminar estudiando nada y yo quiero concentrarme en la carrera"."Me gustaría trabajar en una automotriz. Me encanta todo el tema de máquinas, motores, más allá de que no tenga mucha idea pero me dicen que no hay problema, que podés ir sin saber nada a la facultad que ahí vas a aprender", dijo Tomás.Lautaro es el que más indefinido de los cuatro está, "todavía estoy boyando", confió. "Tengo un par de carreras, me gusta comunicación social, el periodismo deportivo pero también estuve investigando otras carreras y me crucé con kinesiología, administración de empresa, o alguna económica también me gustaría seguir", un panorama bastante amplio el de Lautaro por el momento.Pero él lo reconoce: "yo estoy en el aire". "Lo que si se es que me quiero ir a Capital, a Buenos Aires, para poder independizarme de mis viejos. Más que nada porque es un gasto que todavía me mantengan mis viejos. Quiero ir a Buenos Aires a laburar, tener mi plata y ver si puedo trabajar y estudiar. A todos los que les he preguntado me han dicho que es posible trabajar y estudiar. Me dijeron que tiene sus contratiempos, sus problemas, pero se puede", comentó.La familia de Lautaro es oriunda de Buenos Aires ero que desde hace tiempo está en Gualeguaychú. El joven de 17 años tuvo su infancia en Capital y sabe con lo que se va a encontrar: "es un quilombo bastante grande"."Me gusta más Gualeguaychú porque es más tranquilo. Hay más libertad. Podés andar más por la calle sin molestias. He consultado con gente de Buenos Aires y con los que se fueron a estudiar este año y me dicen que la inseguridad está en todos lados. La atención de los comunicadores sociales está centrada en Buenos Aires. Te cuentan que está todo mal en Buenos Aires pero en todos lados es así". ¿Qué expectativas tienen?"Estoy ansiosa por empezar", se adelantó Belén, "quiero ver qué se siente". "Lo que pasa es que se mezclan emociones, terminar el colegio y empezar todo una nueva vida", agregó Tomás."Es como que tenés más libertad, en la facultad es tu carrera y la hacés en los años que querés", retrucó Belén. Lautaro también opinó: "es tu futuro, vos hacés tu carrera, vas viendo para qué lado la querés llevar y cómo la querés hacer". OPCIONES TERCIARIAS Y UNIVERSITARIASMás de 100 ofertas para los que eligen estudiar en GualeguaychúSe estima que son aproximadamente 4 mil los alumnos que estudian carreras de enseñanza superior en nuestra ciudad. La Feria de las Carreras, organizada por la Universidad de Concepción del Uruguay, Regional Gualeguaychú (UCU) y otras instituciones, mostró la diversidad de ofertas que existen en toda la región.Los chicos que finalizan sus estudios secundarios pueden elegir cursar en el Instituto Sedes Sapientiae, Instituto de Formación Docente "María Inés Elizalde"; en el Instituto Técnico Superior de Urdinarrain y el IDESSA que pertenece a la Aldea San Antonio; en la Sociedad Rural que ofrece la Tecnicatura en Producción Agraria; en la Facultad de Bromatología (UNER); el Centro Regional Gualeguaychú de la UCU, el Instituto Superior Musicante, el ISPED; la Escuela de Educación Técnica N° 2 (Profesorado de Educación Tecnológica), el Instituto Superior de Arte; la UADER, el Instituto Sedes Sapientiae y la Escuela Normal Olegario Víctor Andrade (Profesorado de Educación Primaria).En total son 101 ofertas a las que los chicos pueden acceder en nuestra ciudad. Con el correr de los años, Gualeguaychú amplió significativamente su oferta académica, convirtiéndose de a poco en un polo educativo que convoca a estudiantes de toda la provincia.¿Qué puedo estudiar?*En la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) se puede estudiar: Técnico Universitario en Gestión Ambiental; Licenciatura en Gestión Ambiental; Tecnicatura en Hotelería; Profesorado de Teatro; Complemento de Licenciatura en Pedagogía; Postítulo de Actualizaciones Docentes.*En tanto, la Sociedad Rural ofrece la Tecnicatura en Producción Agraria.*La Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), Regional Gualeguaychú ofrece las carreras de abogacía; Gestión Administrativa Informatizada; Analista en Marketing; Técnico Universitario en Comercio Internacional; Licenciatura en Comercio Internacional; Licenciatura en Marketing; Profesorado Superior Universitario; Instituto Superior de Arte - ISA; Tecnicatura en artes plásticas; Tecnicatura en diseño de espacios; Tecnicatura en diseño y producción de indumentaria.*En el Instituto Superior de Perfeccionamiento y Especialización Docente (ISPED), los chicos pueden estudiar: Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia; Profesorado en Artes Visuales; Profesorado en Educación Inicial; Profesorado en Educación Especial; Profesorado en Sordos e Hipoacúsicos.*En ENOVA se ofrece el Profesorado de enseñanza primaria y la Tecnicatura en Gestión y Administración de Escuelas Agropecuarias.*En IDESSA (Aldea San Antonio) se puede estudiar para ser Técnico Superior en Seguridad e Higiene Laboral; Técnico Superior en Productividad y Calidad Total; Técnico Superior en Gestión de Organizaciones; Operador Psicosocial; Técnico Superior en Gestión Jurídica y Contable. Más información en www.munialdea.gov.ar*El IESAS (Instituto de Enseñanza Superior Aula Satelital) ofrece diferentes alternativas junto a Universidades de distintos puntos del país.Junto a la Universidad Católica de Salta - UCASAL, dictan clases de Abogacía; Contador Público; Licenciatura en Relaciones Internacionales; Licenciatura en Administración de empresas; Licenciatura en Gestión educativa; Licenciatura en Comercialización; Técnico en Gestión de Bancos y Empresas Financieras; Técnico en Higiene y Seguridad en el Trabajo; Técnico en Ceremonial y Protocolo; Secretariado Ejecutivo.*Junto a la Universidad de Belgrano (UB) se ofrece: Comercio Internacional; Técnico en Administración con Orientación en Pyme; Producción Agropecuaria; Comercialización - Marketing; Logística; Hotelería y Turismo; Gestión de Capital Humano (RR.PP.)Junto al Instituto Técnico Superior Urdinarrain (ITSU): Técnico en Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias; Profesorado de Educación Primaria;Profesorado de Educación Inicial.Junto a la Universidad FASTA: Martillero Público y Corredor Inmobiliario; Licenciado en Educación Física; Licenciado en Higiene y Seguridad del Trabajo; Licenciado en Inglés y Licenciado en Turismo.Además, cuenta con convenios con más universidades de diferentes puntos del país.*En el Instituto Superior Sedes Sapientiae, los chicos pueden estudiar la Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas; Tecnicatura Superior en Programación de Sistemas; Tecnicatura Superior Administrativo contable; Profesorado de Historia, de Lengua y Literatura, Inglés, Economía, Ciencias Sagradas y Contador Público Nacional (en convenio con la UCSF).*En Musicante: Profesorado en Música para nivel inicial, primario y secundario.*Profesorado Tecnología EET N°2: Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial; Profesorado para Nivel Inicial, Primario y Secundario en Educación Tecnológica.*En ISIV (Instituto Superior de Informática del Valle): Analista de sistemas; Técnico superior en administración de empresas; Técnico superior en marketing; Técnico superior en informática administrativa.*Facultad de Bromatología - UNER: Licenciatura en Bromatología; Licenciatura en Nutrición; Tecnicatura Universitaria en Química; Tecnicatura en Control Bromatológico y la reciente incorporación de los dos primeros años de la carrera de Veterinaria, para luego continuar los estudios en la provincia de Santa Fe.*En el ISFD (Instituto Superior en Formación Docente "María Inés Elizalde") se puede estudiar el profesorado para la Educación Secundaria en: Biología, Física, Psicología, Geografía, Ciencias Políticas, Química, Matemática, Tecnicatura Superior en Enfermería.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios