Finalizó con éxito la misión de CAME en España

La CAME concluyó con éxito la visita a los Centros Comerciales a Cielo Abierto de España, con recorridos por las ciudades de Gijón, Oviedo, Villaviciosa y Valnalón. De la misión participaron el actual gerente del Centro de Defensa Comercial, Leonardo Donato, y el secretario de Planeamiento Urbano, Carlos García.Las visitas finales estuvieron lideradas por Fabián Tarrío, presidente de CAME, Oscar Antonione, director del programa, y Carmen Moreno, gerente de los respectivos centros del principado de Asturias. GIJÓN En Gijon los integrantes de la misión participaron de una exposición conjunta en el Ayuntamiento sobre los criterios considerados durante los últimos quince años para convertir a la ciudad en un modelo de desarrollo de Centros Comerciales a Cielo Abierto.Allí se destacó la necesidad de desarrollo de un plan conjunto entre la Asociación de Comerciantes, equivalente a nuestro Centro de Defensa Comercial e Industrial, y la Municipalidad. Esta participación dio lugar a la gestación de un "Plan de Viabilidad de Centros Comerciales Abiertos". Desde 1998 la existencia de Centros Comerciales Abiertos fue regulada por la ley de Comercio Interior del Principado de Asturias.Entre 2007 y 2009 se concretó un plan local de comercio a partir de la evaluación de los flujos de compras de los ciudadanos. Eso definió calles comerciales para cada uno de los barrios, complementado con sus respectivos planes de acción y desarrollo de calendarios comerciales, lo que ha llevado a trabajar fuertemente en la definición de criterios de localización de distintas propuestas comerciales, mobiliario urbano, servicios, cursos de formación y empleo, modos de asociacionismo y desarrollo de alternativas para apoyar a las Pymes.Fue a partir de este profundo análisis que se determinó la creación de dos Centros Comerciales a Cielo Abierto, otorgándoles a cada uno su propia marca: "La Calzada" y "El Centro". OVIEDOEn Oviedo la misión de CAME participó de una reunión con Julio González Zapico, director general de comercio y turismo, Graciano Torre González consejero de economía y empleo, José Luis Carús González, jefe de servicio de promoción y desarrollo comercial y Alberto González Menéndez, secretario general de FADE, Federación Asturiana de Empresarios, la cual tiene por objeto analizar y defender al sector comercial en su conjunto.Fade genera el 11% del PBI de la región, agrupa 10 mil empresas del sector minorista y posee el 17% del número total de empleados, 27 mil trabajadores.Esta Federación se encarga de la delimitación de zonas de gran afluencia turística, consensua la apertura los días feriados, se encarga de la definición de las directrices generales del comercio ordenando y promocionando el sector.En el desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto participan cada una de estas instituciones quienes para el período 2013-2015 desarrollaron un "Programa Estratégico para la Innovación y el Desarrollo", el cual ahondaba sobre cuestiones claves para el desarrollo económico de una ciudad: calidad, renovación, fortaleza, sustentabilidad, solidaridad, conocimiento y competitividad. VILLAVICIOSAEn Villaviciosa se reconoció el origen de los Centros Comerciales a Cielo Abierto a partir de la necesidad de un cambio en gestión, imagen y acciones de la ciudad.José Luis Carús, Jefe de servicio de desarrollo y promoción comercial y Natalia Muñoz Cabeza, gerente del plan estratégico del comercio en Villaviciosa, fueron parte de los encuentros en esta ciudad.Conformado por tres partes, el ayuntamiento, el Principado de Asturias y la asociación de comerciantes de la ciudad se dio origen a la creación de ASEVI, la institución que administra los Centros Comerciales a Cielo Abierto de la zona.El Principado de Asturias destinó 1,3 millones de euros en 7 años, los cuales se destinaron a distintas acciones de promoción comercial para los Centros Comerciales a Cielo Abierto de 9 localidades durante el período 2009-2015.Es de destacar la preservación de una acción comercial que data del siglo XIV en la cual, todos los días miércoles se concentra en la ciudad un mercado al aire libre, al cual acceden desde todas las localidades cercanas. VALNALÓNValnalón es una ciudad industrial por naturaleza. La crisis de 1983 los impactó fuertemente, generando niveles de desocupación superiores al 70%, determinando una marcada necesidad de reconversión de la ciudad.De los 5 mil empleos fijos existentes en la ciudad al momento de iniciarse la crisis, sólo pudieron mantenerse 700. A partir de la reconversión de la ciudad a un centro de formación técnico profesional, en la actualidad, el número de empleos fijos ascendió a 1500.Desde lo urbanístico se dividió la ciudad entre sectores para estudiantes y sectores para la producción.Se desarrolló "La Cultura del Emprendedor", un programa educativo que abarca a los niños ya desde los niveles iniciales, huyendo así de la predestinación de la falta de empleo.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios