GUALEGUAYCHÚ
Finalizó la extracción de barros y la planta de tratamientos de efluentes trabaja al 100%

El último mes finalizó el trabajo de extracción y secado de barros de la planta de tratamiento de efluentes cloacales de la ciudad. La planta funciona de manera óptima y al 100% de su capacidad.
La Municipalidad inició en el 2017 el trabajo conjunto con la Universidad Nacional del Litoral y el Foro Ambiental para poner a punto y al 100% de su capacidad de trabajo la Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales de Gualeguaychú. En el mediodía del último viernes, el intendente Esteban Martín Piaggio, junto al secretario de Desarrollo Social, Salud y Ambiente, Martín Roberto Piaggio, y el director de Obras Sanitarias, Iván Mataitis, recorrieron las instalaciones para mostrar los avances. "Tenemos la planta trabajando de manera óptima con todos los aireadores funcionando y los barros deshidratados. Todo esto por medio de un plan que comenzamos a fines de 2015, momento en el cual la planta estaba funcionando muy por debajo de su capacidad, sobre todo la parte de la sedimentación que estaba colmatada y a partir de ahí comenzamos a trabajar en conjunto con el foro ambiental para sanear la planta", explicó Mataitis, que dijo: "Nos juntamos con la Universidad Nacional del Litoral y en conjunto con los equipos técnicos municipales y de la universidad realizamos un proyecto que hoy lo podemos ver. Fue licitado y trabajado por más de 2 años, a través del que se extrajeron más de 160 mil metros cúbicos de las piletas de barros para tener 5 mil metros cúbicos de barros deshidratados hoy colocados en los geotextiles".
Por su parte, el intendente Piaggio sostuvo: "Gualeguaychú fue distinguida desde 2005 por contar con una planta que trata los efluentes cloacales, que posicionó a la ciudad como la única de la costa del río Uruguay con esta tecnología", y destacó: "Desde el principio de nuestro gobierno realizamos una serie de acciones muy grandes de mucha inversión, en las que el tiempo que nos permite hoy contar con esta planta y poder decir que funciona en condiciones óptimas, lo que nos permite a los gualeguaychenses, fruto de todo el trabajo técnico que se hizo junto al gobierno provincial y al nacional, plasmar con mucha más tranquilidad esta realidad". El proceso de funcionamiento de la planta consta de 5 etapas: el desbaste, que es donde se quita la mayor parte de sólidos en suspensión, el desarenado, la aireación, sedimentación y cloración. En el segundo paso se quitan las arenas, en el tercero se oxigena en las piletas con los aireadores para generar una descomposición de la materia orgánica; mientras que en la sedimentación, sedimentan en barros, para luego ser clorada y ser derivada a la cañada de Las Achiras. Este proceso completo lleva alrededor de 3 días y es un proceso continuo. La planta tiene dos piletas de aireación y dos de sedimentación. Es importante remarcar que el diseño original de la planta contemplaba dos piletas más y un secado de barros. Esta ampliación se encuentra en un proceso de gestión que el municipio lleva adelante con la CAFESG y el gobierno de la provincia de Entre Ríos. A nuestra ciudad llegarán más de 140 millones de pesos de inversión que tendrán un destino específico: la optimización y mejora de la planta de tratamiento, la creación de estaciones elevadores o colectores en lugares donde fuera necesario, y la extensión de las cloacas en aquellas zonas de la planta urbana donde los vecinos no tienen acceso a la red cloacal.ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios