Fondo de la Soja: La Mesa de Enlace tildó de “hipócrita” al FpV
El debate sobre la eliminación del Fondo Federal Sojero continúa dando que hablar. Los concejales del Frente para la Victoria solicitaron a los legisladores nacionales que gestionen una marcha atrás y desde la Mesa de Enlace consideraron "hipócrita" su manifestación, teniendo en cuenta que "prohibieron los agroquímicos para ese cultivo".La semana pasada se eliminó el Fondo de la Soja a través de un decreto presidencial. A Entre Ríos se le recortó alrededor de 700 millones de pesos y a Gualeguaychú 23 millones que representan un 10% del total de obra pública.Esta medida generó malestar en distintos sectores, aunque desde la Mesa de Enlace de Entre Ríos aseguran que este fondo nunca debió haber existido.Desde el bloque de concejales del Frente para la Victoria enviaron notas a los legisladores nacionales de Cambiemos como Alfredo De Ángeli y Atilio Benedetti, para que "realicen las gestiones necesarias ante el Poder Ejecutivo Nacional para que se revea y se dé marcha atrás con esta decisión que afecta directamente a los vecinos de Gualeguaychú".Los ediles del oficialismo local manifestaron una "profunda preocupación por la decisión del presidente de la Nación, Mauricio Macri", de eliminar el fondo que desde 2009 permitió distribuir a las provincias y a los municipios recursos para infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, vivienda, vial, en ámbitos urbanos y rurales."Concretamente en lo que toca a Gualeguaychú, dicha eliminación implicará que nuestra ciudad dejará de percibir alrededor de 23 millones de pesos, lo cual significa menos herramientas para el desarrollo local, menos obras, menos recursos internos para las comunidades, menos derechos", cuestionaron. Y repudiaron "esta decisión política del gobierno nacional, que claramente va en contra del bienestar de los pueblos y de la justa distribución de los ingresos" y "se enmarca en las políticas de agresivo ajuste que obstinadamente el presidente Macri lleva adelante a costa de sacrificar las condiciones de vida de millones de argentinos, la salud, la educación, los salarios, la producción, la industria, el comercio y las pymes". Dura respuesta de la Mesa de EnlaceAseguraron que el momento representa una oportunidad para opinar, desde el sector que genera estos recursos.Recordaron que "el Fondo de la Soja fue el resultado del debate de la 125, donde nuestro sector marcaba que las retenciones representaban un impuesto regresivo, y antifederal, ya que al no ser coparticipable aumentaba la concentración de poder en el Gobierno Nacional, ante esa demanda fue la presidenta Cristina Fernández de Kirchner quien estableció por decreto, que el 30 % de lo recaudado, se distribuya entre las provincias y municipios, con el mismo esquema que la coparticipación federal, con el supuesto destino de obras públicas de carácter social.Desde entonces el gobierno nacional dispone del 70 % y las provincias y municipios del 30%, de una fuente de recursos que nunca debió haber existido, las retenciones se acordaron con el presidente Duhalde cuando se incendiaba el País, para asistencia social, solo del 10% y de carácter transitorio"."En este tiempo los productores agropecuarios debieron afrontar enormes dificultades en sus establecimientos productivos: sequías, inundaciones, y otros factores externos que llevaron a que en los últimos tres años aumente el endeudamiento y la imposibilidad de recuperarse de las pérdidas económicas; pero ni un solo centavo de estos monumentales aportes, fueron destinados a la constitución de un fondo anticíclico o a un seguro multi-riesgo integral, que hubiese permitido mitigar el impacto del desastre agropecuario", opinaron desde la Mesa de Enlace.Asimismo, señalaron que observan a "Gobernadores que no tienen una hectárea de soja, reclamando por derechos adquiridos, cuando por ejemplo de las regalías del petróleo, no coparticipan nada. Vemos dirigentes políticos en nuestra provincia en el mismo sentido, y tal vez la más hipócrita de las manifestaciones, sea la del bloque oficialista de concejales de la ciudad de Gualeguaychú, reclamando por el fondo de la soja, cuando en este año han prohibido indirectamente la siembra de este cultivo, en su ejido de 33.000 hectáreas, al prohibir unos de los productos agroquímicos necesarios para el desarrollo de este cultivo".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios