Funciona el consultorio interdisciplinario de Chagas en el Hospital Centenario
"El objetivo del equipo es ubicar a los pacientes seropositivos a fin de tratarlos y evitar la infección de madres a hijos", manifestó el médico infectólogo Ignacio Bourlot, que está a cargo del consultorio.El equipo que trabaja coordinadamente en esta tarea está conformado por la bioquímica Leticia Siri -especialista en esta patología-; la encargada del Nodo Epidemiológico, Elina Villarruel; la asistente social Liz Santiago; la pediatra Laura Grosso; el Servicio de Cardiología, a cargo de Carlos Petronio; la cardióloga pediatra Viviana Keray; el gastroenterólogo Dardo Carballo y la bioquímica María Belén Salvucci, del Servicio de Hemoterapia.Bourlot explicó que la enfermedad de Chagas es una endemia -hay un número constante de infectados en determinado lugar-, y está asociada a condiciones de habitabilidad bajas, como ranchos de adobe, de paja, y gallineros cercanos a las casas. "Se trata de un parásito microscópico que se vehiculiza por la sangre y anida en determinados órganos, básicamente en el corazón y el aparato gastrointestinal", indicó.Cómo se transmite
"Los dos grandes mecanismos de infección son, por la picadura de una vinchuca que esté parasitada, o a través de una madre con Chagas al bebé, que es la que más nos preocupa", remarcó Bourlot y añadió que "Entre Ríos, desde el año 2007 tiene la certificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como 'libre de transmisión vectorial', es decir que no hay vinchuca", explicó. Pero inmediatamente planteó que existen algunas dudas, como respecto a dónde se hicieron los relevamientos, y a modo de ejemplo citó que "tenemos un paciente de 35 años que es Chagas positivo confirmado, y su mamá es negativa".Importancia del tratamiento
De acuerdo a datos del laboratorio, existen en Gualeguaychú varios chicos, menores de 15 años, con la enfermedad de Chagas, que deben ser tratados. "Cuanto menor edad tenga el paciente, mayor es la respuesta al tratamiento", aseguró Bourlot, aunque también aclaró que pacientes chagásicos adultos, con patologías cardíacas, se han curado la enfermedad con un tratamiento constante.Por ello se insiste en la necesidad de búsqueda y detección de pacientes, teniendo en cuenta que hoy el Hospital Centenario tiene todas las herramientas necesarias para hacer el diagnóstico, ya que cuenta además con el único laboratorio que realiza las dos muestras serológicas indispensables para la confirmación del Chagas."A cualquier persona que alguna vez le dijeron que tenía Chagas, o que le hicieron un análisis de Chagas que le dio positivo y nunca más se volvió a atender o a consultar; o le dijeron que su mamá tenía Chagas, es potencialmente paciente que podrían tener la infección por Chagas. La única manera de saberlo es haciendo un análisis de sangre para confirmar o descartar la enfermedad", afirmó Bourlot.El Consultorio 20 atiende los jueves, de 8 a 10, a todas las personas que requieran información o deseen realizarse los análisis correspondientes. También pueden concurrir cualquier día de la semana al Nodo Epidemiológico y solicitar un turno para su atención. Prensa Hospital Centenario
"Los dos grandes mecanismos de infección son, por la picadura de una vinchuca que esté parasitada, o a través de una madre con Chagas al bebé, que es la que más nos preocupa", remarcó Bourlot y añadió que "Entre Ríos, desde el año 2007 tiene la certificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como 'libre de transmisión vectorial', es decir que no hay vinchuca", explicó. Pero inmediatamente planteó que existen algunas dudas, como respecto a dónde se hicieron los relevamientos, y a modo de ejemplo citó que "tenemos un paciente de 35 años que es Chagas positivo confirmado, y su mamá es negativa".Importancia del tratamiento
De acuerdo a datos del laboratorio, existen en Gualeguaychú varios chicos, menores de 15 años, con la enfermedad de Chagas, que deben ser tratados. "Cuanto menor edad tenga el paciente, mayor es la respuesta al tratamiento", aseguró Bourlot, aunque también aclaró que pacientes chagásicos adultos, con patologías cardíacas, se han curado la enfermedad con un tratamiento constante.Por ello se insiste en la necesidad de búsqueda y detección de pacientes, teniendo en cuenta que hoy el Hospital Centenario tiene todas las herramientas necesarias para hacer el diagnóstico, ya que cuenta además con el único laboratorio que realiza las dos muestras serológicas indispensables para la confirmación del Chagas."A cualquier persona que alguna vez le dijeron que tenía Chagas, o que le hicieron un análisis de Chagas que le dio positivo y nunca más se volvió a atender o a consultar; o le dijeron que su mamá tenía Chagas, es potencialmente paciente que podrían tener la infección por Chagas. La única manera de saberlo es haciendo un análisis de sangre para confirmar o descartar la enfermedad", afirmó Bourlot.El Consultorio 20 atiende los jueves, de 8 a 10, a todas las personas que requieran información o deseen realizarse los análisis correspondientes. También pueden concurrir cualquier día de la semana al Nodo Epidemiológico y solicitar un turno para su atención. Prensa Hospital Centenario
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios