Ganadería: Las ovejas y las cabras como una alternativa para la zona

El Consejo Asesor del INTA de Gualeguaychú desarrollará hoy desde las 14, en el Centro de Convenciones, una jornada dedicada al ganado ovino y caprino mientras que por la mañana se reunirá la mesa ovina provincial.La ingeniera agrónoma Betina Londra (agencia de extensión de Gualeguaychú del INTA), y Enzo Bocalandro, integrante del Consejo Asesor indicaron que la jornada nace de un interrogante que se plantearon, luego de apreciar que una superficie importante del ejido será afectada por la aprobación del proyecto que "prohíbe el uso del glifosato"."Estamos hablando de unas 17.000 hectáreas rurales de las cuales un número importante se encuentran en zona de chacras", explicó."La zona oeste hasta la cañada de Sánchez y la zona este desde el parque Unzué hasta Ñandubaysal conforman una importante región que quedará improductiva y no todo da para hacer loteos", opinaron."Es así que, viendo los números de estas producciones, ovejas y cabras, arrojan cifras interesantes nos preguntamos: ¿Pueden las ovejas y cabras, ser una alternativa para la zona?Destacaron que no solo es producir corderos, cabritos, sino que también es llegar a insertar esa producción en el mercado, tarea a la cual "nos encontramos abocados en la búsqueda de que todos los engranajes que conforman esta cadena se puedan juntar, y sean una alternativa valedera", explicaron.El área sub-rural de Gualeguaychú se caracteriza por tener una cantidad importante de chacras y campos a baja escala. Es decir, chacras de entre dos y diez hectáreas, y campos que no superan las 100; algunas de ellos abandonadas y tapadas por el monte.En caso de ser despejadas, podrían ser utilizadas para la cría de ovejas y cabras.Indicaron que además de los dos técnicos que explicarán los alcances de la ley ovina, un grupo de productores entrerrianos contarán sus experiencias, de las que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es testigo.La primera prueba se desarrolla en Villaguay y la lleva adelante gente que decidió quedarse a vivir en el campo con una superficie menor. Se trata de María del Huerto Huck, del Cambio Rural Caracú, que tiene su rodeo ovino. Faena una vez a la semana con la autorización correspondiente, troza la carne que luego comercializa en la feria y en carnicerías.Tanto Londra como Bocalandro, destacaron la importancia de hacer varios cortes para que el cliente tenga alternativas y que no deba comprar un cordero entero, o la mitad como normalmente sucede.Un productor de Gualeguaychú, saca agua del arroyo con la cual riega una pastura que tiene en el campo de 30 hectáreas que se encuentra dentro del ejido municipal. Trabaja con ovejas, reforzando la alimentación del ganado lanar con una alfalfa.El tercer productor, también de la zona, tiene un tambo "caprino en la zona", que funciona muy bien. En todos los casos, los productores viven de sus ovejas y cabras.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios