IDENTIDAD CARNAVALERA
Gestro, más que un nombre

En los últimos días una nueva polémica ha dividido las aguas en torno al mundo del Carnaval. El proyecto de Ordenanza que busca imponer el nombre de José Luis Gestro al Corsódromo de Gualeguaychú despertó el rechazo de los miembros de la actual Comisión de Carnaval, que reclaman no haber sido consultados.
Por Germán Farabello* Existen motivos de sobra para que una figura tan preponderante en la historia de nuestro Carnaval como lo fue Gestro sea homenajeada con tal honor. En primer lugar, con tan solo 15 años de edad ingresó al mundo del Carnaval siendo director de Kamarr, algo impensado para nuestra época pero que con gran creatividad y talento pudo destacarse del resto de los directores. Luego fue convocado para dirigir la comparsa Marí-Marí donde cosechó diez primeros títulos, cuatro segundos títulos y revolucionó la manera de hacer y pensar el Carnaval. Innovador como pocos, introdujo el uso de nuevos materiales y técnicas destacando a nuestra fiesta por encima de otros carnavales en toda la región. Maestro formador de los grandes directores que tuvo y tiene nuestro espectáculo. Tuvo la visión de que la construcción de un Corsódromo posicionaría al nuestro como el Carnaval más importante del país, además de expresar hace más de 25 años en la necesidad de contar con un Museo que conservara la historia de nuestra fiesta. A 21 años de su desaparición física José Luis se ha convertido en un símbolo para todos los carnavaleros, y en una figura reconocida por los gualeguaychuenses, que lo identifican como parte de nuestra historia artística y carnestolenda. En otras ciudades con tradición carnavalera como Corrientes, Capital Nacional del Carnaval, el corsódromo lleva el nombre de Nolo Alías, un reconocido portaestandarte integrante primero de Copacabana, y luego de la comparsa Sapukay, fallecido en el año 2006. Por su parte, el corsodromo de Concordia lleva el nombre de Atanasio Bonfiglio, establecido en el año 2008 por ordenanza municipal. Bonfiglio fue portaestandarte de la agrupación “Los Pelotaris” durante 33 años, además participó en otras agrupaciones siendo homenajeado por su dedicación y actuación en los carnavales concordienses. Es decir, en las fiestas populares son sus artistas y sus figuras las que dotan de sentido e identidad a su tradición. En Gualeguaychú tenemos el ejemplo del Corso Popular Matecito, en homenaje al payaso del mismo nombre. El debate actual por el nombre de la pasarela del Corsódromo abre otra discusión mucho más amplia que sigue sin respuesta: los artistas y trabajadores del Carnaval del País venimos reclamando hace varios años ser escuchados ante la Comisión organizadora, por considerarnos parte fundamental del espectáculo. En reiteradas oportunidades hemos visto la necesidad de homenajear y reconocer a nuestros hacedores en vida, o rememorar a trabajadores que ya no están y nunca tuvieron un merecido homenaje. De más está decir que nunca fuimos escuchados ni, mucho menos, convocados. Además, de que el Corsódromo es un espacio público, patrimonio de todos los vecinos y vecinas de la ciudad, por lo que el Concejo Deliberante está totalmente habilitado para tal decisión. Esa misma necesidad de apertura en las decisiones que sentimos los integrantes es la que la actual Comisión le reclama al Concejo Deliberante, órgano democrático y representativo de nuestra ciudad. Por eso llama la atención no solo el rechazo a homenajear a un artista de la talla de José Luis, referente indiscutido, ampliamente reconocido por el mundo carnavalero, sino por los argumentos expuestos. Cuando cada año la Comisión decide el nombre que llevará cada edición de Carnaval lo hace a puertas cerradas, sin convocar ni consultar al sector de trabajadores ni a los integrantes. No creo que en este punto la actual Comisión sea un espacio imparcial de debate para dar dicha discusión. Los Clubes siempre han tenido la oportunidad de homenajear a sus dirigentes en sus sedes, estadios o colegios. Los carnavaleros que no formamos parte de las dirigencias nunca hemos tenido voz ni voto para reconocernos como parte de esta fiesta. Creo que esta es una oportunidad para que toda la comunidad gualeguaychuense rinda homenaje a un artista que cambió la historia de nuestro Carnaval y en consecuencia de nuestra ciudad, un genio creador que trascendió en el tiempo para convertirse en un símbolo de nuestra fiesta. * Germán Farabello es Representante Cultural de Gualeguaychú 2020. Integrante y trabajador del Carnaval del País. Miembro del Grupo de Estudios Carnavalescos de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Certificado como Jurado de Carnaval del Litoral por el Fondo Nacional de las Artes.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios