
El intendente Juan José Bahillo recibió en el salón Azul de la municipalidad a una delegación de la Asamblea Ambiental para hablar de diversos temas, entre ellos el futuro del laboratorio y la radicación de denuncias de vecinos en el hospital por situaciones provocadas por Botnia.
Por Rubén Skubij Bahillo estuvo acompañado por el Ministro de Salud, Ángel Giano; el secretario de Salud, Pablo Basso; el director del hospital Centenario, Hugo Gorla; y la directora de Medio Ambiente municipal, Noelia Indart, entre otros.Por la Asamblea concurrieron Oscar Bargas, Andrés Sobredo, Jorge García, Cristina Limba, Jorge Fritzler, Roberto Marchesini, Ana Angelini, Juan Veronessi y Carlos Goldaracena.De acuerdo a lo consignado a El Día extraoficialmente, la reunión "fue amena". Se charló "sobre la necesidad de estar atentos a la contaminación a partir de las constantes emisiones atmosféricas de la ilegal planta finlandesa que perjudica a toda la comunidad de Gualeguaychú", dijo uno de los asistentes al encuentro.El ministro escuchó las opiniones vertidas por los vecinos, tomó nota y se interesó sobre las emisiones. "Este es un tema que le incumbe exclusivamente a nuestro país, no está determinado en el fallo de La Haya y la CARU no tiene nada que ver. Le corresponde a Argentina proteger a sus ciudadanos, en este caso a los habitantes de Gualeguaychú, que se ven permanentemente afectados por el accionar de la pastera", se consignó.En tanto, se planteó la preocupación por el seguimiento de los casos de personas afectadas en la salud por el impacto de Botnia dado que se sabe que hay gente que concurre a la guardia y no lo hace en la vigilancia (Capitanía de Puerto) o viceversa. "Lo concreto es que una vez que se soluciona la afectación aguda, no se sabe más si deja alguna secuela o lo que fuera. No hay un seguimiento específico".Se ha pedido una campaña de concientización -similar a la de la gripe A- con respecto a lo que puede traer Botnia en el aire, "sobre todo que si bien el sulfhídrico se detecta por el olor, existen otro materiales contaminantes como el microparticulado que dependiendo del viento, cae sobre nuestras cabezas", aclaró el asambleísta a este medio.Esto se pidió "porque del acuerdo de Olivos que firmaron los presidentes de Argentina y Uruguay se controlará la afectación territorial, solo lo que ocupa al río Uruguay, por lo que vemos la necesidad de seguir con los controles para plantearlo en otra cede, el reclamo que Botnia nos invade con la contaminación transfronteriza".El ministro Giano planteará lo de la campaña de concientización a nivel Gobernación y el viernes dará la respuesta a la Asamblea.También la articulación de un protocolo de seguimiento a nivel Ministerial, es decir que se dé aplicación en los consultorios particulares. "Es sabido que hay pacientes que solo concurren al médico particular y nos perdemos también esa información".Otro de los puntos analizados fue la necesidad de hacer un control atmosférico del material particulado, "e instalar en la zona ribereña medidores de dicha polución".Se le pidió al Intendente "que nos informe cuando se hará la instalación del laboratorio que fuera gestionado por la Asamblea, Provincia y Municipio ante la Nación, para realizar los análisis y juntar las pruebas contra Botnia y ser presentadas en La Haya".El funcionario informó "que un tiempo no podía establecer porque dicha gestión de fondos está dependiendo de la Jefatura de Gabinete".En tanto, Bahillo no hizo declaraciones. Así lo comunicó el Jefe de Prensa de la Municipalidad a El Día.