Glifosato cero: se elevó el proyecto de ordenanza para su prohibición
El ejecutivo municipal envió el proyecto al Concejo Deliberante para restringir el uso, aplicación, movimiento y comercialización de este herbicida y cualquier agrotóxicos en todo el éjido de la ciudad.Según la Asociación Internacional para la investigación sobre el cáncer (IARC), organización dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMs), el glifosato es un factor de riesgo cancerígeno para los seres humano.Tomando esta disposición como parámetro, el municipio de Gualeguaychú elevó el proyecto para la prohibición, sin excepciones, del uso, aplicación, movimiento, comercialización de agrotóxicos en todo el éjido de la ciudad, que en la próxima sesión del Concejo deliberante tomará estado parlamentario.Esto lo había anunciado la semana pasada el secretario de Desarrollo Social y Salud Martín Roberto Piaggio durante la presentación del estudio sobre el Cáncer en Gualeguaychú."Según estadísticas de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) en 2012 se vendieron 182 millones de litros de glifosato", afirma el proyecto, que además agrega "Datos estadísticos del ISAAA (International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applicatications), 2016 encontró posicionada a la Argentina como el tercero en el ranking mundial de producción transgénica con 23.8 millones de hectáreas".La medida que impulsa el municipio se fundamenta en el principio precautorio, el cual tiene fuerza vinculante en la legislación argentina y ha sido receptado en el artículo 4° de la Ley Nacional de presupuestos mínimos ambientales.En Gualeguaychú, la utilización del glifosato se ha incrementado en nuestra localidad en la agricultura familiar, para desmalezamiento y parquización de predios, por ser producto de "venta libre"."Un municipio libre de glifosato no sólo implica un fuerte compromiso con la vida, la salud y el medio ambiente del presente, sino también con las generaciones venideras", expresó el secretario de Desarrollo Social y SaludAsimismo, el proyecto establece a las direcciones de Ambiente, de Inspección general y de Tránsito como agentes de órganos de aplicación y control, previéndose además importantes sanciones ante su incumplimiento. "La prohibición establecida en la presente no admitirá ningún tipo de excepciones posteriores de ninguna índole" determina.El proyecto invita finalmente a otros municipios de la provincia a tomar medidas similares, en pos de reducir los riesgos y limitar los abusos de las fumigaciones que tanto afectan a nuestras comunidades.Otras ciudades del país ya han avanzado en esta prohibición de utilización de glifosato para cultivos de soja transgénica, maíz, girasol, algodón, cítricos, manzana, pera, membrillo, uva, yerba mate, pinos, trigo, entre otros.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios