Gobierno y gremios docentes nacionales no lograron acordar
La incertidumbre entre los docentes argentinos es creciente respecto de su situación salarial para el año en curso. Todos los encuentros celebrados no han logrado acercar las posiciones de las partes. En concreto, el rechazo del sector docente surgió tras analizar la propuesta del gobierno la cual fue considerada "insatisfactoria". Se les propuso un salario inicial de $ 2245 a partir de marzo, con un incentivo docente que pasa de $ 165 a $200. La demanda gremial es de $2500 de inicial y la pretensión es que se discutan temas como aumento de asignaciones familiares, relación entre salarios mínimos y básicos y el pago del incremento salarial desde febrero. La víspera cerró un proceso de negociaciones que no culminó de la mejor manera y el ansiado acuerdo se postergó. Docentes advierten sobre el no inicio de clasesEl Ministerio de Educación contraofertó $2.245, pero los gremios avisan que mantendrá su reclamo de $2.500 de sueldo mínimo. A menos de diez días del comienzo del ciclo, la negociación está empantanada. Esto significa que los gremios evaluarán en las próximas horas las medidas resolver y en algunos casos de mayor pesimismo se habla de la posibilidad de que el ciclo lectivo 2011 no arranque.Los gremios docentes advirtieron este jueves que si el Ministerio de Educación no eleva el sueldo mínimo a $2.500 (35% de aumento) podrían tomarse medidas de fuerza y no iniciar el ciclo lectivo 2011. A menos de quince días del comienzo de clases en todo el país, la negociación paritaria se estancó.El ministro de Educación, Alberto Sileoni, inició el diálogo con una oferta de $2.150, que fue rechazada, mientras que ayer realizó una contra-oferta de $2.245 hasta marzo de 2012. Hoy el básico inicial del docente es de $ 1.840."No nos vamos a bajar de $2.500 porque creemos que es un reclamo justo. Si el Gobierno no hace un esfuerzo mayor peligra seriamente el inicio de las clases", afirmó Sergio Romero, secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), similares posturas adoptaron el resto de los gremios.El ministro de Educación Alberto Sileoni admitió que "estamos remando pero es inevitable que tengamos que arribar a un acuerdo y para esto ambas partes debemos caminar hacia un punto de encuentro". El funcionario había manifestado que el 35% de aumento resultaba inaceptable.Luego de la negociación nacional, vienen los acuerdos en cada una de las provincias. En este sentido, el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Mendoza (SUTE) advirtió hoy que de no llegar a un acuerdo con el gobierno de Celso Jaque "no comenzarán las clases". En Entre Ríos AGMER fijo postura Tras el plenario de secretarios generales, AGMER reclamó al gobierno de Sergio Urribarri "recuperar la autonomía provincial y hacerse cargo de proveer la educación en el territorio entrerriano, estableciendo los recursos económicos necesarios para garantizar los salarios de los trabajadores en el marco de la Constitución, para lo cual demanda la inmediata apertura de las negociaciones salariales, sin esperar los resultados de la paritaria nacional."El salario inicial que establezca la Paritaria Nacional Docente, será tenido como referencia pero no convalidaremos que se convierta en el techo de las remuneraciones de la provincia, ni que se traslade automáticamente profundizando las distorsiones existentes", señala el documento.El Plenario se declaró en estado de alerta y movilización reiterando (exigiendo) una inmediata convocatoria del gobierno provincial, haciéndolo totalmente responsable de la incertidumbre y conflictividad que genere la falta de propuestas y respuestas a las demandas docentes.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios