Gran cónclave aquí de docentes técnicos
Alrededor de 400 profesores y maestros de taller de escuelas técnicas, de cuatro provincias del país, se reunirán en Gualeguaychú para intercambiar experiencias, en un evento social y cultural significativo para la ciudad.La tradicional EET N°2 "José María Colombo" será la anfitriona, los días 16 y 17 de este mes, del "43° Encuentro Interenet 2011", una experiencia que abarca aspectos deportivos, académicos, culturales y sociales de la comunidad técnica.Según se informó, arribarán esta semana a Gualeguaychú profesores de colegios de Santiago del Estero, Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, oportunidad en la que se procura afianzar los valores de la enseñanza técnica.Entre las actividades programadas se destacan charlas y eventos deportivos. Aunque la clave consistirá en la experiencia compartida de esos docentes que son el alma de la escuela técnicas, toda vez que ellos transmiten los conocimientos que hacen a los distintos oficios que se imparten en estos establecimientos.Quienes estén interesados por este evento pueden visitar la página web http://www.rdsis.com.ar/43encuentro/.Gualeguaychú tiene una larga tradición en materia de educación técnica. Aquí funcionan tres colegios de este tipo: además de la EET N°2, están la EET N°1 "José María Sobral", y la EET N°3 "15 de Noviembre".Con respecto a la escuela sede del Internet 2011, cabe señalar que sus orígenes se remontan al año 1919. Las clases se iniciaron un año después siendo su director el presbítero José María Colombo.En 1920 en sus aulas-talleres se dictaban los cursos de carpintería, escobería, herrería, mecánica, panadería y zapatería. El alumnado recibía Instrucción primaria, como así también la enseñanza religiosa y moral que se impartía en la capilla San Ignacio.El vínculo de Gualeguaychú con la escuela técnica está asociado a la figura del Dr. Osvaldo Magnasco, un defensor a ultranza de la educación productiva, cuando le tocó ser ministro de Justicia e Instrucción Pública durante el segundo gobierno de Roca.Desde allí impulsó numerosas iniciativas a favor de una sólida formación educativa para las áreas vinculadas con la producción. Pero su reforma, una verdadera revolución para la época, fue injustamente rechazada.El plan Magnasco buscaba un cambio de rumbo en la enseñanza en las direcciones prácticas, acorde con la pretensión de un país que necesitaba industrializarse. La construcción demandará más personalUn informe elaborado por el Gobierno provincial sobre las expectativas en el sector de la construcción para el tercer trimestre del año, establece que el 42,9 % de las empresas estima que en los próximos meses se incrementaría la cantidad de personal empleado, mientras que el 50% prevé que no habrá variaciones.La Dirección de Estadísticas y Censos de Entre Ríos difundió los datos de la denominada Encuesta de Expectativas de la Construcción para el tercer trimestre del año.En el informe se asegura que "la construcción es uno de los principales motores de la economía, y es sumamente importante el análisis de su evolución a lo largo del tiempo. Es por esto que se continúa implementando en la provincia la Encuesta de Expectativas de la Construcción".El informe da a conocer los resultados para el tercer trimestre del tercer año y el marco muestral quedó conformado por 219 empresas, habiendo respondido el 96,6 por ciento. Cabe destacar que las empresas a las que se le realiza la encuesta están radicadas en la provincia, según publicó APF Digital.De las empresas encuestadas, el 89,3% expresó que estaba construyendo obras y el 10,7% restante que no se encontraba construyendo.Cuando se les consultó sobre cómo evolucionó la actividad en el segundo trimestre, el 67,8 manifestó que fue igual a lo esperado, el 28,6 que fue menor a lo esperado, y el 3,6 por ciento que fue mayor a lo oportunamente pronosticado.A su vez, de la encuesta se desprende que el 53,6% de las obras se construyen para el sector público y están financiadas por el Estado nacional, provincial o municipal, el 25 para ambos sectores, y el 21,4 están financiadas sólo por el sector privado.En referencia a las expectativas sobre la actividad futura del sector, el 32,1 por ciento de las empresas pronosticó un aumento de la actividad en el tercer trimestre de 2011, el 7,1 una disminución, y el 60,8 restante no prevé cambios.Las empresas que manifestaron que la actividad del sector aumentaría durante el tercer trimestre enumeraron una serie de factores, como nuevas obra pública, crecimiento de la actividad económica y mayor inversión de privados.En tanto, quienes manifestaron que la actividad decaería mencionaron la inestabilidad de los precios, la menor inversión en obra pública y la caída de la actividad económica.
Este contenido no está abierto a comentarios