“Gualeguay es una ciudad cara”

Constanza Fernández Larraburu
elDía de GualeguaySin embargo, en Gualeguay ya existe dónde realizar los reclamos para que los comercios y prestadores de servicios comiencen a dar respuestas."La gente tiene que saber dónde reclamar y la idea es que la Oficina Municipal de Defensa al Consumidor (OMIC) se empiece a integrar en el común de la gente", señala Mónica Cabrera, directora de Producción municipal y a cargo de la Oficina de Información al Consumidor. "Antes de la creación de la Oficina ya veníamos funcionando pero la tutoría la ejercía Defensa al Consumidor de la provincia y aún hoy las cosas que no se pueden resolver en esta instancia las derivamos allí. Tenemos formado un buen equipo de trabajo, con un administrativo capacitado que trabaja a full, una asesora legal que es la doctora Alle y la referente de la Oficina".-¿Cómo debe iniciarse el trámite de un reclamo?-Se debe presentar una nota dirigida a la Oficina Municipal de Información al Consumidor con todos los datos y donde cuenta la problemática que tiene, debe estar firmada, con número de documento, domicilio y teléfono. Además le tiene que anexar otra documentación, por ejemplo si el problema es con una empresa de telefonía tiene que adjuntar el boleto de compra y la última cuota paga. La nota se presenta por triplicado y la documentación por duplicado, se pasa por Mesa de Entradas y la persona se va con una copia de la nota con el número de expediente iniciado.-¿Y cuánto tardan en resolverse?-Si el reclamo es local lo que más se ha tardado es 15 días, las empresas locales responden de manera inmediata y reconocen enseguida el inconveniente. Con las empresas que no están instaladas acá es más difícil, porque hay que enviar la documentación por correo y en algunos casos sí responden con rapidez y en otros tenemos problemas, como con lo que pasó ahora con la telefonía fija (N. del R.: gran cantidad de vecinos quedó sin el servicio tras el tornado del pasado 12 de enero) que nos ha llevado un tiempo porque tenemos que mandar la documentación a Buenos Aires.Ante la consulta sobre los reclamos más recibidos, la funcionaria municipal explica que "desde noviembre hasta ahora hemos recibido diversos reclamos, incluso casos de empresas de ventas de automóviles. También hubo casos por ciclomotores, electrodomésticos e incluso hasta calzados. En algún momento la queja fue que las cabinas telefónicas que vendían las tarjetas cobraban 50 centavos más y fue una problemática que hubo que atender y el tema de Arnet en su momento también".En seguida agrega que "en este momento tenemos 250 reclamos que entraron desde el 16 de enero, tras el tornado, por telefonía fija y por internet, pero los que más reclamaron son los comerciantes que pierden sin teléfono o por temas de salud. La empresa vino a Gualeguay y tuvo una reunión fuerte con el intendente y cuando vieron que la cosa era seria empezaron a venir. También se trabajó con la cuestión de la bonificación por el no uso del servicio".-¿Falta información en los consumidores?-Estamos bastante desinformados, pero tampoco hay que dejar afuera al comerciante, porque los consumidores tenemos derechos pero también tenemos deberes y el comerciante lo mismo y en esto entra la lealtad comercial, el control de precios y la competencia desleal. Desde hace un tiempo estamos trabajando con el Centro Económico en lo que podría ser una canasta básica familiar, para lo que nos benefició mucho que viniera el director de Defensa al Consumidor de la provincia, porque nos trajo muchas propuestas. Lo que queremos es lograrlo con comerciantes nuestros, que no tengamos que salir a buscar afuera, porque lo mismo pasa ahora con todo este tema de la carne y de algunos productos de la canasta básica, verduras o artículos de limpieza. Nosotros tenemos una ciudad que es bastante cara, al menos en este momento.-¿Realizan estadísticas para determinar que Gualeguay es más cara?-Ahora hemos comenzado un pequeño seguimiento y comparamos precios para saber qué es lo que se puede trabajar. En la mayoría de los rubros Gualeguay es cara, está bien que hay de todo y uno compra de acuerdo al nivel adquisitivo que posee pero somos una ciudad cara. Ahora tenemos ese problema porque queremos lograr una canasta básica con ciertos productos que tengan calidad y que a la gente le sirva y le rinda, mientras que los comercios que empiecen a trabajar con la canasta van a tener algunas promociones y ayudas económicas además de la parte impositiva.-¿Qué otros problemas se vislumbran en cuanto al respeto entre comerciantes y consumidores?-Por ahí vamos a la góndola y dice un precio y cuando vemos el ticket el precio era otro, al igual que cuando emiten un ticket que sale todo borroneado y uno no sabe lo que pagó o cuando no exhiben los precios. En esto hay que hacer un aprendizaje y vamos a empezar con una capacitación para los que van a ser inspectores y que van a controlar este tipo de cosas, no para ir a hacer multas sino para educar al comerciante y llegar a una convivencia real, al menos en lo que se pueda, aunque después de un plazo determinado sí se tendrán que tomar otras medidas para hacer cumplir la ley.En relación al balance que hacen desde la repartición, Cabrera indica que "antes de que tuviéramos cierta autonomía en la Oficina habíamos recibido en dos años cerca de 300 casos, pero una vez que se firmó el convenio se ha manejado muy bien la Oficina y desde noviembre del año pasado a la fecha tenemos cerca de 400 casos resueltos en un total de 500. La verdad que el saldo ha sido positivo en estos meses y la evolución de la Oficina ha sido muy importante".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios