En todo el territorio nacional rige una Ley que intenta promover la donación voluntaria de sangre. De todos modos, un sector de la sociedad queda excluido. Luis Castillo, titular de hemoterapia del Hospital Centenario, opinó sobre el tema.
Mónica Farabello Días atrás se celebró el Día Mundial de la donación de sangre. En Gualeguaychú se montó una gran carpa frente al Hospital Centenario para incentivar a las personas a que donen de manera voluntaria.En el paso previo a la extracción, el donante debe completar un cuestionario para conocer algunos aspectos de sus hábitos. Entre los puntos, se interroga sobre las conductas sexuales: ¿tuvo usted relaciones sexuales con otros hombres? Y en el caso de ser mujer: ¿mantuvo relaciones sexuales con hombres que se hayan relacionado con otros hombres?Este procedimiento se realiza en todas las provincias del país, excepto en Río Negro donde la legislación fue modificada. En tanto, en Entre Ríos la Ley nacional de donación de sangre N° 22.990 continúa en plena vigencia.En la planilla antes de donar, se formula la pregunta sobre las conductas sexuales y si la respuesta es afirmativa, la persona no podrá seguir con el procedimiento.Por su parte, la comunidad homosexual entrerriana pidió tener el derecho a donar sangre. El presidente de la Comunidad Homosexual de Entre Ríos (CHER), Juan Carlos Fernández, recordó que por ley, los gays no pueden donar sangre y advirtió que "es una política discriminatoria" por lo que pidió "tener el derecho como cualquier persona" que, "después de hacerse los análisis, puede tomar esta decisión".La comunidad homosexual reclama formalmente y resalta que se trata de "un acto discriminatorio por parte del Estado" y destaca que "si toda la sangre que se dona debe ser analizada, si ya no hablamos de grupos de riesgos, si no de conductas de riesgo, ¿Por qué mantienen esos ítem en los formularios?", indagó Fernández en diálogo con APF.En tanto, nada se especifica sobre conductas homosexuales en las mujeres, mientras que sólo se segmenta los hábitos de los hombres. Respecto al texto de la Ley, en los diferentes pasajes se hace hincapié en aspectos como "promover campañas de motivación en los donantes de sangre; la autoridad de aplicación y las autoridades jurisdiccionales fomentarán y apoyarán la donación de sangre humana mediante una constante labor de educación sanitaria". ¿Cómo se trabaja en Gualeguaychú?El titular del área de Hemoterapia del Hospital Centenario, Luis Castillo, manifestó estar "en desacuerdo con la vigente Ley", y resaltó que "desde lo formal se baja la información y hay una legislación al respecto pero otra cosa es lo que en realidad hacemos".En este sentido, el médico expresó en Radio Cero que "nos parece que no es lo correcto de la forma en la que se han encarado algunos cuestionarios. De acuerdo a la legislación nacional, uno de los ítems más cuestionados, se refiere a las preguntas sobre las relaciones homosexuales".En cuanto a este punto, Castillo opinó: "interpreto que hay un error fundamental que es confundir los hábitos sexuales, con las personas que llevan adelante esos hábitos sexuales. Actualmente sabemos que la población que está más afectada por el HIV y por otras enfermedades de transmisión sexual, son los heterosexuales, así que ni siquiera desde un punto científico puede tener algún asidero este tipo de consideraciones".En tanto, el profesional informó que debido a la postura de su equipo de trabajo frente al tema, decidieron "que no se incluya estas preguntas en nuestro cuestionario" y además resaltó que "no deberían donar las personas que tienen relaciones sexuales sin usar preservativos". La posición del INADIEl Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) emitió en el 2006 el dictamen N° 338/06 que recomienda la modificación de la resolución 865/06 que contempla las normas técnicas y administrativas de hemoterapia y además prevé la realización del cuestionario para el donante y el ítem restrictivo a los hombres homosexuales por considerarla discriminatoria. Opiniones sobre la temática
Víctor 33 años: "desde el punto de vista del control sanitario, me parece correcto el hecho de analizar antes de cualquier transfusión sanguínea, ya sea por ETS/HIV o cualquier tipo de infección sanguínea.Aquella sangre proviene tanto de una persona homosexual como de una heterosexual. Más allá que el "homosexual" sea considerado como un grupo de riesgo, se conoce estadísticamente que existe un gran porcentaje heterosexual infectado de HIV.Me parece correcto que se haga un previo control a todo aquel donante, más allá de su condición sexual, porque en estos tiempos que corren, nadie está exento de nada".
Eliana 30 años: "la afirmación: 'los homosexuales no pueden donar sangre por ser un grupo de riesgo', es una algo que me llena de preguntas. La primera es ¿no se supone que toda donación pasa por un análisis para detectar posibles enfermedades?, entonces ¿dónde está el riesgo?, ¿No es igual de 'riesgosa' una donación hecha por una persona heterosexual promiscua, por ejemplo? ¿O la de una prostituta? O la de una enfermera, ya que están todo el tiempo en contacto con enfermos y no siempre tienen a disposición los elementos necesarios para velar por su salud.Esta ley es evidentemente antigua y discriminatoria, me hace acordar a los viejos estudios médicos donde se afirmaba, que el VIH era una enfermedad solo de los homosexuales.En el ámbito de la salud no se puede convivir con semejante ley, sobre todo teniendo en cuenta que desde este lugar se promueve la igualdad, el respeto y el cuidado para todos sin importar su condición sexual. Es una contradicción.
Nahuel 27 años: "el examen en hemoterapia debe ser exhaustivo para todas las personas, sin excepciones. Pero impedir a homosexuales donar sangre en estos tiempos es un absurdo. El mensaje primordial que deben dar desde el Ministerio de Salud es el siguiente: el VIH/sida no discrimina y cualquier persona que no tenga los cuidados necesarios e indispensables puede contraerlo.Desde el Ministerio de Salud de la Nación, entre los años 2007-2009, mostraron que las relaciones sexuales desprotegidas siguen siendo la principal vía de transmisión del virus y no hablan justamente de personas homosexuales. Seguir con esta metodología a la hora de donar sangre me parece un acto prejuicioso y dañino".