Se trata de Cristian Velázquez. Él es actor de profesión, docente de la técnica de clown e integrante de la Asociación Civil Payamédicos. Este jueves llegará a la ciudad para realizar una convocatoria para futuros cursos de médicos payasos, una tendencia que crece.
Mónica FarabelloPor primera vez visitará Gualeguaychú, la persona encargada de capacitar a miles de médicos en diferentes provincias del país. El objetivo es profesionalizar la técnica de los payamédicos y poder ofrecer cursos para que los interesados aprendan las destrezas adecuadas para ser un verdadero médico payaso.En diálogo con elDía, un grupo de 'payaecos' del Hoapitalito Baggio dirigido por el doctor Jorge Roko, relató la importancia de la visita de Velázquez a la ciudad. Ellas se denominan payaecos porque son del servicio "Ecos" (Equipo Comunitario de Salud) y aclaran que no son médicos sino promotoras de salud."Cristián Velázquez es quien hace una especia de carrera para recibirte de payamédico", cuentan las chicas del Baggio y aseguran que él "trabaja en 11 provincias y enseña a quienes estén interesados a ser un futuro profesional payamédico, con título y todo".Este jueves, Velázquez llegará cerca del mediodía con la intención de hacer la presentación y un taller de aproximación. "Ellos trabajan el clown y van a hacer una presentación con un taller que dura nada más que dos horas. La idea es convocar a la mayor cantidad de la comunidad posible para que vean de qué se trata", explicaron.¿Cómo nacen los paya en la ciudad? -Nosotras somos 'payaecos' y estamos queriendo ser payamédicos. Esto forma parte de las actividades del servicio ECOS. Desde hace dos años que estamos trabajando en la línea de los payaecos donde trabajamos las escuelas con la promoción y prevención a través de diferentes actividades.El servicio ECOS se caracteriza por hacer trabajos con otras instituciones como por ejemplo escuelas: esto nos ha dado la posibilidad de trabajar desde otro lugar el tema de la violencia, discriminación, en el recreo con los chicos y es ahí donde aparece la figura de los paya.¿Tuvieron alguna formación actoral para crear a sus payasos?- Sí, hemos tomado clases particulares de clown. En principio el formador fue Mauro Basaldúa y en la segunda instancia fue Pedro Segovia. Nos formarnos a través de la línea del clown para poder trabajar en las escuelas, estas cuestiones con los chicos. Nosotros no nos acercamos ni reemplazamos el trabajo que se puede entender como payamédicos porque no es nuestra función; pero lo que se ha generado dentro de Gualeguaychú sobre todo las instituciones que estuvimos es una gran apertura.Nuestro objetivo es la promoción y la prevención en la salud y además, generamos espacios de juego con los chicos donde podemos comunicarnos con ellos de una manera mucho más profunda y tratar temas sociales difíciles. La primera vez con la nariz rojaEntre mates, risas y mucha charla, las chicas de Ecos del Hospitalito Baggio, contaron a elDía cómo y cuándo fue la primera vez que se enfrentaron a un público con su nariz roja y sus medias de colores."El año pasado nos presentamos por primera vez con la obrita de teatro sobre los Derechos del Niño y trabajamos desde el lado de la risa, el juego, y veíamos que teníamos toda la repercusión. A medida que fuimos hablando a las escuelas, se iban enterando. Hacíamos actuar a los chicos para que entiendan qué es lo que se estaba viendo y sobre eso, qué era lo bueno y qué era lo malo.Queríamos dejar el mensaje a cada chico sobre la discriminación; porque cada uno de ellos tenía un personaje: la mala, la gorda y eso es lo que suele pasar en los recreos".Payasol por la donación de órganosLos payaecos de Gualeguaychú estuvieron presentes en la campaña a favor de la ablación y donación de órganos que se realizó en Paraná la semana pasada.Se informó a los chicos sobre la importancia que tiene donar órganos y se los invitó a hacer el sol que fue destinado a cualquier persona que pasara en la plaza 1° de Mayo en la capital provincial.Además, se enviarán más de 600 dibujos de niños de Gualeguaychú y ciudades vecinas a personas internadas en el Garrahan a la espera a un órgano. Las paya aseguraron que son dibujos y cartas con mensajes alentadores y muy profundos que llegarán a las manos de quien necesita una palabra de aliento.