
La Asamblea Ambiental protagonizó una nueva movilización para recordarle al gobierno finlandés que ellos también son parte de este conflicto que viene enfrentando a Argentina y Uruguay. La protesta se llevó adelante en la avenida Santa Fe al 80, donde más de 120 personas se hicieron presentes. Más de la mitad fueron asambleístas y los demás formaban parte de las Asambleas del Pueblo, el Movimiento Socialista de los Trabajadores y demás agrupaciones.Intentaron dialogar con el embajador y acercarle un documento, pero no les dieron lugar a la entrevista aludiendo que Argentina y Uruguay están trabajando en una mediación y por lo tanto, su decisión era mantenerse al margen.El asambleísta Oscar Bargas mantuvo un contacto con Radio Cero y comentó que "les vamos a decir que estos 5 años de lucha es porque ellos vinieron llevarse los recursos naturales y encima, como si eso fuera poco con un doble estándar. Un estándar que cumplen en Finlandia con el cual tienen toda "la chapa" de no contaminadores y cuidadores del medio ambiente; y otro estándar es el que están haciendo en Fray Bentos".Por otra parte, Bargas se refirió al acuerdo al que abordaron los presidentes y explicó que "hemos pedido desde la Asamblea una urgente reunión con el canciller Timerman para recibir algunas explicaciones más de los detalles o un documento anexo o un protocolo. Porque de ese documento no se desprende de que sea un monitoreo continuo como ha mandado La Haya que se haga -si se entra en Botnia o no se entra en Botnia-. Sobre todo eso se van a pedir precisiones apenas nos de la reunión el canciller. No queremos emitir opinión al respecto hasta que no tengamos información por parte de Cancillería".Otro de los asambleístas que tomó la palabra en Radio Cero fue José Pouler quien evaluó la decisión de los gobiernos "en principio como pésima. Por eso queremos una reunión con Timerman para que nos explique la letra chica y por qué nos dijeron que el monitoreo iba a ser dentro de la planta y continuo. Iban a poner pantallas gigantes vía online con toda la información, y hoy nos encontramos que se hace únicamente lo que Uruguay pedía que es colocación de sensores; los científicos fuera de la planta pudiendo entrar 12 veces al año. La verdad que deja mucho que desear este acuerdo".
Una nueva proclamaLa Asamblea Ambiental, como es habitual en sus movilizaciones, leyó un comunicado públicamente. En él, se expresó: "venimos nuevamente a acusar al Gobierno de Finlandia como causante y responsable principal de la crisis generada por su país y generada por Botnia entre dos países hermanos.Acusamos a Finlandia como culpable de favorecer y formar parte de este emprendimiento contaminante, y como culpable también de los problemas que Botnia- UPM causa en la región. Le pedimos que no se esconda tras las empresas trasnacionales que sin escrúpulos invocan traer grandes beneficios a la región y por el contrario saquean nuestros recursos naturales y traen conflictos y solamente perjuicios como puede comprobarse en el aumento del índice de desocupación que se constata en el Departamento de Río Negro y que es el más alto del Uruguay.Pedimos al señor embajador que transmita al Gobierno que representa, nuestro permanente reclamo expresado con el derecho humano que tenemos de defender nuestra vida y la de las generaciones venideras.Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú y otras Asambleas acompañantes. ¡¡¡Sí a la vida!!! ¡¡¡No a las papeleras!!! Fuera Botnia UPM.