CON UNA GRAN CONVOCATORIA
Gualeguaychú se movilizó en reclamo por el financiamiento universitario
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/09/marcha.jpeg)
Se llevó a cabo en la tarde de hoy una nueva manifestación en reclamo por el financiamiento universitario, con una multitudinaria convocatoria en la ciudad. Mientras el Congreso rechazó el veto que firmó Javier Milei, en la esquina de 25 de Mayo y Perón se concentró una gran cantidad de personas, entre los que se encontraban docentes y estudiantes, bajo el lema “Educación y Salud Pública Ahora y Siempre”.
En esta ocasión, la Marcha Federal Universitaria contó con lemas como “¿Por qué tanto miedo de educar al pueblo?”, “La educación es un derecho, no un privilegio”, y “Educación y Salud Pública Ahora y Siempre”. Aproximadamente a las 17, la concentración comenzó a desplazarse hacia la Plaza San Martín.
De qué se trata la ley de financiamiento
La iniciativa, que fue aprobada en la Cámara baja por una amplia mayoría de 158 votos afirmativos, establece que los gastos de funcionamiento de las casas de estudios, hospitales universitarios y partidas para investigación se deben actualizar por inflación automáticamente. También ordena la convocatoria a paritarias -dentro de tres meses- para recomponer el salario docente y no docente y aumentar las becas, entre otros puntos.
Reclamos en la Plaza San Martín
Maru Olivera, representante de la Asamblea Autoorganizada Gualeguaychú, inició la oratoria de la concentración: “La principal razón de la movilización es el rechazo al veto de la ley de Financiamiento Universitario, una norma que había sido sancionada en el Congreso con amplio consenso entre los parlamentarios. Dicha norma buscaba actualizar los salarios de todo el personal universitario de acuerdo a la inflación, así como también asegurar recursos para el adecuado funcionamiento de las universidades nacionales. Los sectores educativos denuncian una caída importante de los recursos destinados a salarios, funcionamiento e infraestructura”.
Puede interesarte
“Hoy, frente a todos ustedes, queremos dejar un mensaje directo a quienes tienen la responsabilidad política de decidir. A los diputados y senadores actuales y a quienes serán electos en octubre. Les exigimos que estén a la altura de este momento histórico. No alcanza con discursos de compromiso. Necesitamos que voten en contra del veto de Miley, que defiendan la educación pública con hechos, no con palabras”, destacó la jóven sobre el reclamo y la manifestación.
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/09/marcha_univ_2.jpg)
El profesor Guillermo García, al tomar la palabra, manifestó: “Hoy, la historia nos vuelve a convocar, así como nos convocó el año pasado el veinticinco de abril para levantar las banderas de la Universidad Pública y ese otoño se convirtió en colorido, por nuestras voces, por nuestros carteles, por nuestros libros, que representan el símbolo vivo de nuestra cultura heredada, de nuestra posibilidad concreta de construir el presente y también de construir el futuro”.
“Tenemos la misión de decir, aunque estamos en el desierto, que hay un futuro, que hay otras cosas que nos tienen que invitar a soñar. Por eso, por nosotros, por nuestros hijos, por las futuras generaciones y por todos los habitantes, hombres y mujeres del mundo, que quieran venir a habitar esta tierra argentina, por ellos y por todos los que vengan, levantamos los brazos, levantamos nuestros carteles y decimos ¡Sí a la universidad pública!”, cerró el docente.
Puede interesarte
Por su parte, tomaron la palabra algunos sindicatos docentes, como Agmer, ATE y CTA, que reconocieron que “Luchar sirve, organizarse sirve, mantener las banderas en alto sirve, por lo tanto no es momento de flaquear, no es momento de dudar, simplemente sigamos, continuemos, que luchar sirve”.
Con un micrófono abierto, representantes la Asamblea de Adultos Mayores recordaron que cada miércoles están en la plaza, llegando a la asamblea número 27°, y que en su reclamo se suman otras voces: “Vienen desocupados a visitarnos, la gente de discapacidad, los estudiantes, muchas personas nos visitan todos los miércoles. Nuestra modalidad es sentarnos a debatir y pensar el futuro para todos”.
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/09/marcha_univ.jpg)
Julián, estudiante de la Facultad de Bromatología de la Universidad de Entre Ríos, se sumó a las voces: “Venimos hoy en reclamo por el veto al Presupuesto Universitario, lo cual impacta en lo que son los sueldos de los docentes y no docentes. Esto repercute enormemente en lo que es la calidad educativa de nosotros. Hoy los docentes se están yendo de las aulas, están buscando oportunidades mejores y es entendible. Eso, sumado a otras variantes por fuera de lo académico, a los a lo que son los alquileres inflados y los bienes y servicios que están por las nubes, hoy en día es un desafío grande poder llevar una vida académica siendo foráneo en una ciudad que no es de nosotros”.
“La universidad debe seguir siendo el motor de igualdad, movilidad social y justicia para nuestra sociedad que la necesita”, cerró el estudiante.
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/09/marcha_univ_1.jpg)
Horas antes, José Dorati, Secretario de Extensión de la Facultad de Bromatología de la UNER, visitó Ahora Cero Radio y destacó la importancia de la educación pública en la sociedad en general: "No hay nada que ofrezca el Estado que pueda cambiar tanto la vida como una formación universitaria. Tener la formación universitaria te cambia la vida a vos, le cambia la vida a tus hijos y le cambia la vida a tus nietos".
“El 80% de los estudiantes de la Facultad de Bromatología son primera generación de estudiantes universitarios, el primero de la familia que va a la universidad. Esos estudiantes tienen un montón de desafíos: no tienen en la casa alguien que les diga cómo se rinde un parcial, cómo se rinde un final, cómo es la carrera universitaria y, además, muchos de ellos están acá porque no se pudieron ir a otro centro universitario de otro lugar y necesitan poder trabajar también", destacó el secretario.