Gualeguaychú y su cultura ribereña: cuál es el plan de contingencia ante una crecida
La ciudad atraviesa de manera cíclica por crecientes del río Gualeguaychú. Las inundaciones son parte de la cultura ribereña y local. Todo está previsto en la Ley Nacional de Defensa, sumado a la experiencia de los funcionarios locales. Historias de quienes conviven con las crecidas.Mónica Farabello / Carlos Riera / Rubén Skubij / Guillermo Navarro La Ley Nacional de Defensa prevé la formación permanente de la Defensa Civil; esta estructura cuenta con tres escalones: el nacional encabezado por el Presidente de la nación, el escalón provincial encabezado por el gobernador, generalmente derivado al Ministerio de Gobierno o a Desarrollo Social. Y el escalón municipal donde a veces es el intendente de turno o deriva en alguien que puede ser Secretario de Gobierno o de su gabinete.En el caso de Gualeguaychú, la Defensa Civil es coordinada por Daniel Hernández. Con muchos años de experiencia, ha vivido las inundaciones más importantes que ha sufrido la ciudad.Según explicó a elDía, Hernández, ellos deben actuar antes, durante y después de la creciente: "nosotros tenemos que estar atentos al comportamiento del río. En este caso veíamos que estaba un poco más alto de lo habitual. Después tuvimos que hacer un seguimiento de la tormenta durante toda la noche para ir conociendo el impacto que va produciendo, y luego atender los reclamos posteriores de las personas para darle una respuesta".La primera reuniónEn el caso de una creciente, Defensa Civil debe organizar un rápido encuentro con los referentes civiles y las fuerzas de seguridad para montar un plan de acción. "Todo tiene que ser en pocos minutos", explica Hernández, "porque mientras tanto el río avanza"."A las 8 de la mañana del domingo llamamos al Intendente y organizamos un encuentro. En dos días podemos tener el mundo dado vuelta porque sabíamos que iba a llegar semejante volumen de agua; nosotros veníamos siguiendo todo por herramientas informáticas", explicó el titular de Defensa Civil.En la primera reunión para comenzar a aplicar el plan de contingencia, interviene el Intendente, "algún miembro del gabinete, el Secretario de Obras Públicas, el Secretario de Desarrollo Social, el Presidente del Consejo Mixto de Turismo porque los más afectados van a ser los prestadores turísticos y él va a ser el encargado de avisarles unos días antes y Desarrollo Social para atención de la gente".Por otra parte, se convoca a los bomberos y a la Gendarmería "porque ante una evacuación de 200 o 500 personas o más se encargan de la provisión de los alimentos, las cocinas de campaña, los evacuados; también a la Prefectura porque es la autoridad natural en el tema y a la Policía porque es el servicio de orden", explicó.Acciones preventivasUna vez alertadas todas las fuerzas que tomarán intervención en el plan operativo, se deben tomar algunas medidas preventivas, ante una eventual evacuación de familias. Daniel Herández manifestó que "primero hay que alertar a la población para que sepa que estamos en una situación potencialmente peligrosa y que puede poner en riesgo a mucha gente. Que sepan que no podemos cuantificar ni la cantidad de gente, ni cuánto va a subir el río o cuál será el impacto, pero va a haber personas afectadas sobre la costa y va a impactar sobre el turismo".Por otra parte, se refirió a la importancia de manejar prudentemente los pronósticos meteorológicos. "Pueden equivocarse por eso siempre hay que ir trabajando hora tras hora. En esta última creciente teníamos un pronóstico de lluvia de 7 u 8 milímetros y llovieron cerca de 120 en un solo día", aseguró.Otra de las acciones preventivas que se coordinan desde Defensa Civil, es la organización de los centros de evacuados. "Se arman unos boxes de cinco metros por cinco donde cada grupo familiar va a guardar sus cosas y a armar sus cosas. Esa será su vivienda de manera temporal", explicó Hernández y detalló que deben coordinarse "la cocina, los horarios para lavar la ropa; la Municipalidad les otorga unas máquinas para secar la ropa, y además se hacen cargo de los alimentos".Una vez dada el alerta, se empiezan a atender llamados de pedidos de colaboración a través del 103; luego se va asignando un orden de pedido y se hace una breve descripción del tipo de trabajo a hacer, por ejemplo, si "se puede entrar por calle de tierra o de pavimento, porque eso nos determina si podemos entrar en tractor o en camión. Si la persona afectada tiene a donde ir o tiene que ir a un centro de evacuados. Si son solo personas o personas más elementos. Entonces, en función de eso vamos armando las distintas dotaciones y para dar respuestas", explicó Daniel Hernández.La creciente de 1978La inundación más grande que vivió Gualeguaychú fue el 18 de marzo de 1978. La ciudad tenía menos pobladores; de todos modos fueron 10 mil personas las evacuadas y 300 las manzanas bajo agua.El río avanzó hasta el Colegio Nacional, alcanzando una medida de 7,28 metros de altura. "Andábamos en lancha por calle Caseros, por 25 de Mayo", recuerda Daniel Hernández, quien además, aseguró que fue una creciente "extremadamente violenta donde el agua subió un metro en apenas una hora".Las 10 mil personas que fueron evacuadas debieron ser contenidas en clubes y escuelas."A las 9 de la noche del sábado, se reunió la Defensa Civil. A esa altura llevábamos 532 evacuados desde Bomberos. A las 11 de la noche, el río subió un metro. Había un famoso casamiento en la capilla de Fátima y tuvieron que salir corriendo porque los corrió el agua", contó Hernández.*****
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios