Gualeguaychuenses, en sus remos, cumplirán cuatro mil kilómetros para defender los ríos
Cuatro vecinos de la ciudad, integrantes de El Agua Manda, llegaron a Asunción del Paraguay. El lunes iniciarán el descenso para encontrarse con el río Paraná. Expedición para revalorizar al medio ambiente.Rubén SkubijJuan Martín Rivas, Lucas de Miguel, Hermann Feldkam y Ezequiel Vela comenzaron a remar el 18 de mayo pasado desde Siete Lagunas, Brasil, en sus embarcaciones Junit, Guaraní, Xingú y Kallawaya. La Expedición "A la tierra sin mal en defensa de los ríos" culminará a fines de septiembre en el puerto de Buenos Aires.'Cucho' Rivas saludó a la comunidad a través de Radio Cero. "Estamos en Asunción del Paraguay, nos quedamos unos días para descansar ya que llegamos muy agotados después de 3 días de temporal de lluvia y viento del sur, físicamente nos desgastó muchísimo; no obstante, la alegría porque hemos encontrado muy buena recepción por parte de la gente".Dijo que se están acercando al final del río Paraguay, "el lunes retomaremos los remos para acercarnos ya al Paraná, seguramente para fines de mes".- ¿Cuál es el punto final?El puerto de Buenos Aires el que tocaremos a fines de septiembre, todo depende de las condiciones climáticas.- ¿Por qué este recorrido de 4000 kilómetros?El principal motivo es conocer toda la problemática ambiental de la cuenca del Plata, es un propósito que tenemos como agrupación ya que miramos la situación desde una concepción de cuenca. Y en ese propósito de querer conocer la cuenca del Plata y todos sus ríos, nos llevó al río Paraguay que es una de las principales arterias que tiene esta cuenca.Es la hidrovía más grande que tenemos en el continente Latinoamericano. Es una extensión para la navegación de aproximadamente 3000 Km de longitud desde la ciudad de Cáceres, en Matto Grosso, hasta el río de La Plata.-¿Qué recepción tuvieron en la gente y los medios de prensa?La repercusión ha sido excelente, cada vez que llegamos a las ciudades ya tenemos una serie de contactos, nos están esperando para recibirnos, hay mucho interés en la gente por esta expedición. El hecho de bajar remando sensibiliza mucho a todos, desde los medios de comunicación hasta los mismos pescadores, los habitantes de las costas que en muchos casos nos han dejado pasar a sus casas para descansar y poder armar nuestro campamento.Acá, en Asunción del Paraguay, tuvimos la suerte de haber encontrado gente amiga y mucha acogida en la televisión, diarios y radios. Homenaje al guaraníLa travesía es un homenaje al pueblo guaraní que buscaba "Tierra sin Mal" en vida. "Era como una búsqueda espiritual que hacían, como que el cielo estaba en la tierra; ese pueblo guaraní que habitó toda esta zona admiramos mucho y que todavía existe en este continente", consignó.En la recorrida los cuatro gualeguaychuenses han visto a pueblos "que están en gran peligro, tanto los montes como selvas donde habitan y tienen sus lugares ancestrales, están siendo diariamente desvastados por la extensión de la frontera agrícola".- ¿La naturaleza es única?Sí, muy bello pero también muy modificado por la mano del hombre. Nos imaginábamos que al acercarnos a la Amazonia se iba a destacar la exuberancia de la naturaleza pero eso nunca existió porque está todo muy preparado para la producción agrícola. Desde caña de azúcar, maíz, soja. El modelo agropecuario es el mismo que tenemos nosotros, y no importa que esté el Amazonia o el Mato Grosso, la selva está siendo transferido para ese tipo de producción.Nos cuentan los lugareños que los desmontes son continuos en beneficio de grandes corporaciones -en su mayoría brasileras-; empresarios que compran tierras para desmontar, destruir todo y llevarse la ganancia a sus lugares. Acá queda el saldo negativo.- ¿Qué sucede más al norte del país?Hay serios inconvenientes porque de las Siete Lagunas de las que nace el río Paraguay sólo quedan tres lamentablemente. La desaparición de cuatro lagunas se da porque en la zona de confluencia de los cursos de agua se ha desmantelado la flora autóctona y fauna para el cultivo de la soja transgénica, que requiere de grandes cantidades de sustancias tóxicas para la producción sojera.Es una zona muy erosionada por la minería, la extracción de diamantes, de oro y de plata. Es un recurso que se ha extraído mucho de todas las nacientes del río Paraguay. Ya está parada toda la producción pero el daño ambiental quedó.
Este contenido no está abierto a comentarios