Hábitos en alimentación para salvar vidas
Lo destacaron las licenciadas en Nutrición Elsa Asrilevich y Paula Rossi, docentes de la Facultad de Bromatología de la UNER, en el marco de conmemorarse el Día Mundial de la Hipertensión Arterial.Las especialistas advirtieron sobre la importancia de prevenir esta enfermedad, que afecta a más de un tercio de la población argentina, con medidas sencillas como disminuir el consumo de sal, comer sano, no fumar y realizar ejercicio físico. Cabe aclarar que esta afección es una de las mayores causas de las enfermedades cardiovasculares, entre ellas los Accidentes Cerebrovasculares (ACV).Una experiencia en este sentido es el proyecto "Rico, pero también sano. Estrategias de Educación y Promoción en alimentación saludable y técnicas de cocina dietética" de la cátedra Técnica y Laboratorio de Dietoterapia de la Facultad de Bromatología. El mismo busca elaborar planes de alimentación saludables a través de un menor consumo de sodio.Lo interesante del plan es que trabaja siguiendo parámetros internacionales como los de la Organización Mundial de Salud (OMS), que recomienda disminuir el sodio en los preparados. En este punto, es necesario informar que el consumo promedio per cápita de sal en la Argentina es de 12 gramos, cuando desde la OMS se recomienda la mitad, es decir, 6 gramos. A su vez, los pacientes sometidos a una dieta restrictiva -hipertensos- deben consumir menos de 2,5 gramos diarios.De acuerdo con estudios recientes, uno de los mayores aportes de sal al organismo se produce por el consumo de pan, hábito muy extendido en la mesa de las familias argentinas. Cómo evitar la salPara disminuir el consumo de sal diario, desde la Facultad de Bromatología recomienda utilizar condimentos aromáticos como orégano, perejil, laurel, comino, cúrcuma. Otros ingredientes que pueden reemplazar al cloruro de sodio son: limón, vinagre, pimienta y ají picante.Desde la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Bromatología de la UNER se busca fomentar hábitos de alimentación y de vida saludable. En este contexto, se lleva adelante una interesante experiencia, consistente en un proyecto de investigación tendiente a mejorar el perfil nutricional de los productos destinados a la comunidad celíaca.Con ello, se apunta a la disminución del contenido de sodio de los productos y que los celíacos accedan a opciones más saludables. La investigación parte de analizar los productos que los celíacos elaboran, procurando añadir valor agregado, en tanto busca disminuir el contenido de sólido para prevenir otro tipo de patologías.Asrilevich y Rossi recomiendan elaborar menús con abundante frutas, verduras, cereales, granos, pescados y semillas, además de evitar cocinar con sal y las frituras. Una alimentación inadecuada, la vida sedentaria, tener sobrepeso y fumar, constituyen los factores con mayor incidencia en las afecciones cardiovasculares que, a su vez, son la principal causa de mortalidad en el país. El datoLa presión arterial es la que ejerce la sangre como fluido sobre las arterias. A mayor presión arterial existe más riesgo de padecer problemas cardiovasculares. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada por el Ministerio de Salud en 2009, la hipertensión arterial afecta a un 34,8% de la población, casi en igual proporción entre hombres y mujeres.
Este contenido no está abierto a comentarios