LO QUE VIENE Y QUÉ PASA SI LLEGA "EL NIÑO"
Los estragos de “La Niña”: hace tres años que llueve por debajo del promedio en Gualeguaychú

Según datos compilados en los últimos años y que fueron cotejados con el promedio documentado, en la zona del sur entrerriano vienen lloviendo poco más de la mitad de lo que debería haber llovido. Todo esto es producto de los efectos de “La Niña”, que a esta altura del año ya fue dada por finalizada y que comienza ahora el período neutro, pero de aparente transición a “El Niño”.
Por Amílcar Nani
Si nos basamos en los datos compilados entre 1990 y 2019 sobre las lluvias caídas en la zona de Gualeguaychú, veremos que el promedio de precipitaciones anuales es de 1169 milímetros. Ahora bien, sabiendo este número podremos cotejar que las lluvias acontecidas en 2020, 2021 y 2022 fueron considerablemente menores a este promedio arrojado a lo largo de esos 30 años.
Pero vayamos a lo concreto:
• 2020 fue el año que menos llovió en los últimos tres y apenas superó la mitad de la cifra promedio ya que se registraron 626,3 milímetros, y en ninguno de sus 12 meses llovió por encima de la media mensual.
• 2021 tuvo una cifra un poquito más alta y dos meses que sí superaron las precipitaciones medias: marzo con 126 milímetros (la media de ese mes es 125,6) y abril con 128,2 milímetros, cuando la media del cuarto mes es de 113,4. En total, en este año llovieron 740,1 milímetros, muy lejos del promedio anual.
• 2022, por su parte, siguió con la tendencia a la alza, pero no llegando a acercarse a las cuatro cifras, ya que ese año las precipitaciones fueron de 885,4 milímetros, cifra lejana a los 1169 de promedio. Este año, además, tuvo tres meses por encima del promedio: enero con 182,6 milímetros –la media es de 120,6–, febrero con 176,2 milímetros –la media es de 117,3–, y abril con 126,4 milímetros –la media es de 113,4–. El resto de los meses, todos por debajo.
• En 2023, en lo que va del año, también se registran cifras que están por debajo del promedio, ya que en el primer trimestre deberían haber llovido 363,5 milímetros, cuando en realidad las precipitaciones acumuladas hasta el momento fueron de 145,4 milímetros, siendo febrero 2023 el mes con menos lluvias del año: 17,8 milímetros.
• A modo de comparación, 2019 también fue por debajo del promedio, pero por tan sólo menos de 30 milímetros: llovieron 1139,4, prácticamente un empate con los 1169 milímetros de marca media.
¿Por qué sucede esto? La respuesta es una sola: el fenómeno de “La Niña”. La buena noticia para todos los que necesitan y extrañan las lluvias es que todo esto se acabó. Así lo explica el ex titular de Defensa Civil y especialista en el tema Daniel Hernández.
“Volvió la lluvia, se acabó ‘La Niña’, eso ya finalizó y es etapa superada. Ahora estamos en un proceso neutro con una transición que podría ser para finales del otoño o ya en el invierno comience un incipiente ‘Niño’. No sabemos la cuantía de este último fenómeno su es que se produce”, se explayó en una charla con Ahora ElDía.

“Esta es la situación al momento. Según la información NOAA (Administración Nacional de los Océanos y Atmosfera de los Estados Unidos), en trimestre compuesto por febrero, marzo y abril tenemos prácticamente nada del fenómeno de “La Niña”, y casi un 96% o 97% de un posicionamiento neutro. ¿Qué significa neutro? Que dejó de estar frío el Pacífico ecuatorial y que vamos tomando temperaturas normales, por lo tanto deberían empezar a modificarse las condiciones atmosféricas que nos traigan las lluvias, que por ahora están apareciendo, y que las temperaturas dejen de ser tan cálidas y vuelvan a ser más normales”, informó.
“En los meses de abril, mayo y junio es cuando se pronostica que comenzará una leve aparición del fenómeno del ‘Niño’, que como tendencia va creciendo, y ya en los meses de julio, agosto y septiembre, es decir en las proximidades de la primavera austral, es cuando habría más posibilidades del fenómeno del ‘Niño’, y que en los meses sucesivos se pronostica que se siga acentuando”, manifestó Hernández, quien sin embargo advirtió: “Recordemos que estos son pronósticos, nada más.
“De esta manera, octubre, noviembre y diciembre se pronostica un 60% de probabilidades de que se produzca el fenómeno del Niño, un 30% que siga la neutralidad y un número muy bajo de que volvamos a tener un fenómeno Niña en esa época”, argumentó
“Con respecto a la llegada de ‘El Niño’, es interesante aclarar que no significa catástrofe, sino que es una condición que favorece la aparición, frecuencia o intensidad de las lluvias, pero cuyos resultados se irán evaluando”, concluyó.