Hannah, una niña de cinco años necesita una máquina braille para poder estudiar
Hannah, una simpática niña de cinco años, en la actualidad juega y se divierte con sus compañeros de Jardín de la Escuela Rocamora. Desde los dos meses su mamá la lleva a Santa Rita. Nació con un cuadro prematuro, es no vidente. Alexander, su amigo, también no vidente, pide que la comunidad la ayude como lo hizo con él.Rubén Skubij
La integración de las personas con capacidades diferentes es un derecho adquirido y una obligación para los organismos públicos y privados en Argentina. Y adquiere mayor fuerza cuando se trata de menor de edad.Hannah Balladares, con cinco años de edad, concurre al jardín de infantes de la Escuela N° 3 "Tomás de Rocamora". Es no vidente por lo que necesita una máquina braille para desarrollar sus actividades.Su mamá, Haydee Sunzunegui, inició un periplo ante la obra social y otras instituciones para obtener dicho material. Contó a elDía que Hannah es alumna de Santa Rita desde los dos meses de vida."Nació con un cuadro prematuro que produjo una retinopatía, es no vidente. Por lo tanto, todo el proceso de estimulación e integración a la escolaridad lo está realizando desde esta institución".Atento a que el próximo año comenzará primer grado inició los trámites de solicitud de la máquina braille "que ella y cualquier niño ciego necesita para poder leer y escribir. Así como un niño común lleva su cuaderno y su lápiz, en este caso ellos escriben y leen con este sistema que les permite la producción del texto".La obra social de la niña es Iosper. Allí se dirigió la petición. "A través del programa de discapacidad directamente planteó la no posibilidad de efectivizar lo solicitado y me derivó al Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi)".Acotó que dicho instituto "inmediatamente a través de un mail me contestó sobre la existencia de un organismo nacional, la CONADES, que puede llegar a atender mi pedido".La mamá de Hannah se puso a indagar por internet. "Existiría la posibilidad de algunos programas que otorgarían beneficios pero se debe presentar un proyecto a través de una institución -en este caso sería Santa Rita- para que ser analizado y eventualmente aprobado".La máquina braille, en caso de otorgarse, sería bajo un sistema de comodato. "El punto que yo planteo es claro, Hannah lo necesita para utilizarlo en nuestra casa y en la escuela común".Mientras tanto, la pequeña se divierte junto a sus compañeros en el jardín de infantes. "Pero el próximo año la cosa cambiará, por eso empecé a moverme ahora, el tiempo se pasa rápido y todo es muy burocrático. La idea es que en marzo inicie su primer grado con la máquina de manera que esté integrada y en igualdad de condiciones con sus compañeros", enfatizó.Por otra parte, afirmó que "muchas familias de chicos discapacitados viven diariamente la lucha con las obras sociales para que les reconozcan los insumos que necesitan, y que les corresponden legalmente".Alexander, un ejemploEl caso de Alexander Barrios, de 12 años, es un ejemplo de lo que se puede conseguir, con el apoyo de la gente. En la actualidad concurre a 5to grado de la Escuela N° 35 "República de Chile". Hilda, su mamá, contó que el niño concurre de los 7 meses a Santa Rita "pero tenía el problema de ir a una escuela común".Destacó la predisposición de Irene Simón, colega de Canal 4. "Un día vino a hacer una nota y comprendió las dificultades, surgiendo luego una gran campaña solidaria a través del canal y otros sectores. Todos sumaron para que Alex recibiera su máquina braille".A partir de ese momento "la vida cambió para él y nosotros. Primero lo acompañé a la escuela pero luego quiso ir solo y así se dio".Alexander relató a elDía: "ahora puedo hacer todo lo que hacen mis compañeros, voy a la escuela como ellos y realizar muchas cosas que antes no podía"."Le pido a la comunidad que ayuden a Hannah porque ella también necesita su máquina para poder escribir", subrayó.Los niños son muy amigos al igual que sus madres. "Haydee sabe que cuenta conmigo, ella siempre estuvo a mi lado cuando le hicimos la campaña. La vamos a apoyar y a ver si le podemos comprar la maquinita", manifestó Hilda Barrios.Prestaciones de rehabilitaciónAnte la nota elevada por Haydee Sunzunegui, la Comisión de Discapacidad de Entre Ríos respondió con fecha 19 de marzo."El Programa de Discapacidad cubre prestaciones de rehabilitación indicadas por médico tratante y realizadas por profesionales y equipos de profesionales acreditados para tal fin", expresó.Consignó que la Máquina Braille "es un elemento utilizado específicamente para la escritura de personas ciegas o de baja visión severa (como el caso de Hannah) y fundamentalmente para el ámbito escolar, para el cual se está solicitando. Corresponde el área de Educación brindar los equipamientos necesarios para favorecer la integración cumpliendo así con el objetivo de educación inclusiva que sostienen los actuales paradigmas y políticas educativas y plasmados en la legislación vigente".Se informó que el Instituto Provincial de Discapacidad de Entre Ríos otorga subsidios o ayuda para la adquisición de estos elementos a aquellas instituciones que lo soliciten para alumnos".
La integración de las personas con capacidades diferentes es un derecho adquirido y una obligación para los organismos públicos y privados en Argentina. Y adquiere mayor fuerza cuando se trata de menor de edad.Hannah Balladares, con cinco años de edad, concurre al jardín de infantes de la Escuela N° 3 "Tomás de Rocamora". Es no vidente por lo que necesita una máquina braille para desarrollar sus actividades.Su mamá, Haydee Sunzunegui, inició un periplo ante la obra social y otras instituciones para obtener dicho material. Contó a elDía que Hannah es alumna de Santa Rita desde los dos meses de vida."Nació con un cuadro prematuro que produjo una retinopatía, es no vidente. Por lo tanto, todo el proceso de estimulación e integración a la escolaridad lo está realizando desde esta institución".Atento a que el próximo año comenzará primer grado inició los trámites de solicitud de la máquina braille "que ella y cualquier niño ciego necesita para poder leer y escribir. Así como un niño común lleva su cuaderno y su lápiz, en este caso ellos escriben y leen con este sistema que les permite la producción del texto".La obra social de la niña es Iosper. Allí se dirigió la petición. "A través del programa de discapacidad directamente planteó la no posibilidad de efectivizar lo solicitado y me derivó al Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi)".Acotó que dicho instituto "inmediatamente a través de un mail me contestó sobre la existencia de un organismo nacional, la CONADES, que puede llegar a atender mi pedido".La mamá de Hannah se puso a indagar por internet. "Existiría la posibilidad de algunos programas que otorgarían beneficios pero se debe presentar un proyecto a través de una institución -en este caso sería Santa Rita- para que ser analizado y eventualmente aprobado".La máquina braille, en caso de otorgarse, sería bajo un sistema de comodato. "El punto que yo planteo es claro, Hannah lo necesita para utilizarlo en nuestra casa y en la escuela común".Mientras tanto, la pequeña se divierte junto a sus compañeros en el jardín de infantes. "Pero el próximo año la cosa cambiará, por eso empecé a moverme ahora, el tiempo se pasa rápido y todo es muy burocrático. La idea es que en marzo inicie su primer grado con la máquina de manera que esté integrada y en igualdad de condiciones con sus compañeros", enfatizó.Por otra parte, afirmó que "muchas familias de chicos discapacitados viven diariamente la lucha con las obras sociales para que les reconozcan los insumos que necesitan, y que les corresponden legalmente".Alexander, un ejemploEl caso de Alexander Barrios, de 12 años, es un ejemplo de lo que se puede conseguir, con el apoyo de la gente. En la actualidad concurre a 5to grado de la Escuela N° 35 "República de Chile". Hilda, su mamá, contó que el niño concurre de los 7 meses a Santa Rita "pero tenía el problema de ir a una escuela común".Destacó la predisposición de Irene Simón, colega de Canal 4. "Un día vino a hacer una nota y comprendió las dificultades, surgiendo luego una gran campaña solidaria a través del canal y otros sectores. Todos sumaron para que Alex recibiera su máquina braille".A partir de ese momento "la vida cambió para él y nosotros. Primero lo acompañé a la escuela pero luego quiso ir solo y así se dio".Alexander relató a elDía: "ahora puedo hacer todo lo que hacen mis compañeros, voy a la escuela como ellos y realizar muchas cosas que antes no podía"."Le pido a la comunidad que ayuden a Hannah porque ella también necesita su máquina para poder escribir", subrayó.Los niños son muy amigos al igual que sus madres. "Haydee sabe que cuenta conmigo, ella siempre estuvo a mi lado cuando le hicimos la campaña. La vamos a apoyar y a ver si le podemos comprar la maquinita", manifestó Hilda Barrios.Prestaciones de rehabilitaciónAnte la nota elevada por Haydee Sunzunegui, la Comisión de Discapacidad de Entre Ríos respondió con fecha 19 de marzo."El Programa de Discapacidad cubre prestaciones de rehabilitación indicadas por médico tratante y realizadas por profesionales y equipos de profesionales acreditados para tal fin", expresó.Consignó que la Máquina Braille "es un elemento utilizado específicamente para la escritura de personas ciegas o de baja visión severa (como el caso de Hannah) y fundamentalmente para el ámbito escolar, para el cual se está solicitando. Corresponde el área de Educación brindar los equipamientos necesarios para favorecer la integración cumpliendo así con el objetivo de educación inclusiva que sostienen los actuales paradigmas y políticas educativas y plasmados en la legislación vigente".Se informó que el Instituto Provincial de Discapacidad de Entre Ríos otorga subsidios o ayuda para la adquisición de estos elementos a aquellas instituciones que lo soliciten para alumnos".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios