
Imagen ilustrativa
Lo confirmó a ElDía la responsable del Nodo Epidemiológico del Hospital Centenario, Elina Villarruel, quien aclaró que si bien se toman todas las precauciones necesarias el número de casos "está dentro de lo esperado cada año". En la última década se evaluaron 156 pacientes con síntomas del virus, pero sólo seis dieron positivo.
El brote de Hantavirus comenzó en la ciudad de Epuyén, en Chubut, a finales de noviembre. Concretamente, el 24 de ese mes del año pasado se realizó el festejo por los 15 años de una joven del pueblo. Del mismo participó un peón quien, tras haber limpiado un galpón cerrado, contrajo la enfermedad. Ese fue el "caso cero".
El hombre le contagió el virus a su esposa y también a una joven de 14 años. Tanto él como su pareja se recuperaron, pero la chica murió y se convirtió en la primera víctima fatal. De allí se multiplicaron los casos, llegando a los 28 pacientes positivos y al fallecimiento de nueve personas más. En tanto que otras 94permanecen aisladas para prevenir nuevos contagios.
Esta situación puso en alerta al resto del país. Y Entre Ríos no es la excepción. De hecho, en las últimas horas fue el propio gobernador Gustavo Bordet quien trasmitió tranquilidad al afirmar que en la provincia "no hay absolutamente ningún caso" de Hantavirus, al menos hasta ahora.
En línea con lo comunicado por el mandatario provincial, desde el Hospital Centenario confirmaron la inexistencias de positivos y trazaron diferencias con el tipo de virus trasmitido en la Patagonia, aunque informaron que hay pacientes en evaluación.
"Son cuatro los casos en estudio, algunos se fueron de alta, otros siguen internados. Los pacientes llegan con un cuadro febril, se les hace una serie de análisis y una ecografía de tórax, porque este virus afecta al sistema respiratorio, los médicos van evaluando y van solicitando más estudios si son necesarios", contó Elina Villarruel, desde el Nodo Epidemiológico del Hospital Centenario.

"El virus no causa enfermedad en los animales portadores; se piensa que los seres humanos resultan infectados cuando se exponen al polvo contaminado de los nidos o excrementos de los ratones"
De ser necesario, los análisis se envían a alguno de los laboratorios de referencia, en Paraná, y de allí al Instituto Nacional Malbran o, en algunos casos, al Instituto Maiztegui. Ubicados en Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires, respectivamente.
Los análisis y los controles llevados a cabo en el Centenario son los estipulados todos los años, no se aplica un protocolo especial por lo que está pasando en el sur del país. "En los últimos diez años tuvimos 156 casos en análisis, de los cuales seis dieron positivos. Hablamos de pacientes del hospital, pero también de sanatorios privados y de otros lugares de la provincia, como Gualeguay e Islas del Ibicuy", expresó la profesional en diálogo con ElDía.
"Hay épocas del año en que se encuentra con mayor asiduidad el tipo de ratón que transmite el Hantavirus, como ahora en el verano. Pero, a diferencia del 'Virus Andes', que es el que está circulando en el sur, nosotros no hemos tenido nunca casos de virus que se trasmitan entre personas. Es el único que se contagia de esa manera", indicó.
Los casos conocidos en la región han sido contraídos por contacto directo con el roedor transmisor o con su materia fecal u orina. Al respecto, desde Epidemiología provincial informaron que "el virus no causa enfermedad en los animales portadores; se piensa que los seres humanos resultan infectados cuando se exponen al polvo contaminado de los nidos o excrementos de los ratones".
"Las personas pueden encontrar polvo contaminado al limpiar viviendas, galpones y otros recintos cerrados que han estado desocupados durante largo tiempo", explicaron. Y, en cuanto a los síntomas que provoca esta enfermedad, informaron que "se inician como una gripe con fiebre, gran decaimiento, dolores musculares y catarro; posteriormente presenta baja presión arterial, taquicardia brusca, incremento de temperatura y dificultades respiratorias" y "en algunos casos suele producir también gastroenteritis con vómitos, generalmente acompañada por diarreas; en casos graves puede llevar a la muerte, debido a que dicho virus tiene una letalidad muy alta".
Medidas preventivas
Todos los roedores portadores de Hantavirus son animales silvestres, habitantes de áreas de vegetación arbustiva y rastrera, que pueden invadir el entorno de las viviendas y locales deshabitados.
Para prevenir esta enfermedad no existen vacunas. Lo importante es mantener la vivienda y sus cercanías en condiciones de higiene, con el pasto corto, libre de residuos o elementos en desuso.
Antes de radicarse en una casa no habitada, tapase boca y nariz con barbijo o trapo doble tela ábrala y ventílela al menos una hora. Inspeccione si hay roedores
Limpie con guantes de goma gruesos, debiendo éstos lavarlos, aún puestos, en una solución con detergente y otra con desinfectante
Humedezca con bastante agua antes de barrer y limpie con paño humedecido con solución clorada, superficies, artefactos y muebles
Si duerme en el exterior, examine el sitio que va a ocupar por si existen excretas o madrigueras
Evite dormir cerca de apiladeros de madera o áreas de basura que puedan ser frecuentadas por roedores
Evite dormir en el suelo sin protección. Use colchonetas a 25 cm del suelo
Almacene comida en envases a prueba de roedores
Entierre o queme toda la basura
Mantenga limpio el sitio de acampar
Consuma agua hervida si no es potable