Hay alguien que se ocupa del hambre de nuestros niños

Por Carlos RieraUna tarde, un médico encontró un diario tirado que contenía una entrevista a la Madre Teresa de Calcuta. Ahí le preguntaban qué era para ella la paz, y esa reflexión le encantó. Supo que tenía que servir, pero le faltaba saber a quién y cómo. Al día siguiente abandonó España y regresó a la Argentina, pues se dio cuenta que estaba haciendo una especialidad del futuro, cuando en realidad es hijo de un país que no tiene solucionado su pasado.Este médico era Abel Albino, un mendocino que se dedicó a explorar la única debilidad mental que se puede prevenir y revertir, la única creada por el hombre, la debilidad mental del desnutrido. Así el 4 de septiembre del 1993 creó en Mendoza la Fundación CONIN (Cooperadora de la Nutrición Infantil), siguiendo el exitoso modelo implementado por el médico Fernando Mönckeberg en la República de Chile y gracias al cual este país cuenta con el índice más bajo de desnutrición en Latinoamérica.CONIN también funciona en Gualeguaychú y en uno de los lugares más carenciados de la ciudad, como lo es el barrio Juan José Franco. Según cuentan las profesionales, allí conviven un gran número de niños de 0 a 5 años con problemas alimentarios.
No es asistencialismo
Las profesionales de las distintas áreas que trabajan ad honorem en la Asociación Promover, realizan un abordaje interdisciplinario para cada uno de los casos que se presentan, siempre con la premisa de la prevención de la desnutrición infantil.El centro está emplazado en la esquina de Juan B. Justo y Belgrano, detrás de la Guardería Nazareth, y poco a poco crece, tanto en infraestructura edilicia como en los casos con los que trabajan. "Son muchos los que necesitan atención, hoy funcionamos únicamente los jueves de 9 a 12 con 15 chicos, pero nuestra intención es llegar a 80 o 100 niños para fin de año", explicó la médica especialista en nutrición, Analía Obeziuk.La coordinadora del centro, Mariana Gay, contó que son ellas mismas las encargadas de hacer los rastrillajes por el barrio para detectar casos de desnutrición, pero aclaró que también hay casos donde las madres llegan espontáneamente. "Nosotros tratamos que sean responsables, hablamos del compromiso que deben cumplir, acá se hace una contraprestación, no hacemos asistencialismo", comentó.
Educando a mamá
"La dignificación de la persona en la función de ser mamá", así se llamaba el taller que brindaban ayer en el área de docencia Cata Antúnez y Susana Sturla. En esta reunión con madres se les brinda un apoyo psicológico para encarar y asumir la enfermedad de sus hijos.Luciana, una de las madres, contó su experiencia y cómo le ha cambiado la vida a ella y a sus hijos desde que asiste a la Asociación Promover. "Es una ayuda muy grande la que nos dan, nos ayudan a llevar adelante la alimentación de un hijo y su crecimiento. En mi caso lo que busco es una atención psicológica", manifestó la mujer que tiene a uno de sus tres hijos con problemas nutricionales. "He aprendido a incluir alimentos en la dieta de mis hijos", agregó Luciana y estas declaraciones no hacen más que reflejar que en muchos casos, ya sea por falta de recursos o inmadurez, estas mujeres aprenden a ser madres.
Estimulación temprana
La estimulación de los niños es otra de las áreas en las que se hace principal hincapié. A través de juegos, las profesionales trabajan en la recuperación cognitiva de los chicos desnutridos.La psicopedagoga Dolores Pons explicó su tarea de los días jueves: "la idea es trabajar en la estimulación cognitiva, las distintas áreas del cerebro, y lo que hacemos es trabajar a través de juegos, sonidos, colores, juegos de encastre, distintas cosas que hacen que se estimulen distintas áreas del cerebro, que queden estimuladas".Hay que recalcar que la atención en el centro es personalizada y esto es muy importante porque gracias a ello se logran avances semana a semana, "es un trabajo de hormiga".
Padrinos en acción
"Promover" es una ONG que no recibe dinero de ningún partido político, ni de la Municipalidad, o cualquier cosa que se le parezca. Es un centro que funciona gracias a la colaboración de sus profesionales que trabajan ad honorem, un grupo de apoyo de personas vinculadas a la causa y de padrinos.La tarea de los padrinos no es otra que la de ayudar al necesitado. Un padrino puede ser una persona, dos personas, una institución, un grupo de trabajo, cualquiera puede ayudar y con muy poco, asistiendo al niño en recuperación con pañales, leche, en todo lo que necesite porque "de la atención personalizada nos encargamos nosotros".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios