MANO A MANO CON LA VICEGOBERNADORA
“Hay mayor participación de mujeres en diferentes ámbitos, pero aún falta mucho por trabajar”, afirmó Stratta

Esta semana, la presidenta de la Cámara de Senadores de Entre Ríos estuvo en nuestra ciudad. Luego de una agenda cargada, habló con ElDía sobre lo el presente de la pandemia, la agenda legislativa 2022 y el rol que tendrá ella y las demás mujeres en 2023, cuando se renueve el Ejecutivo provincial, la presidencia municipales y los ámbitos legislativos. Una charla abierta sobre los pormenores que preocupan a todos los entrerrianos.
Amílcar Nani y Facundo Molina
La semana pasada, la segunda al mando en Entre Ríos, la vicegobernadora Laura Stratta visitó Gualeguaychú, donde entregó una ambulancia nueva al Hospital Centenario y estuvo presente en la apertura de sobres para la licitación de más de 30 viviendas en Gualeguaychú.
A pesar de la agenda cargada, la presidenta de la Cámara de Senadores en Entre Ríos dialogó con ElDía y Radio Cero para abordar los temas más importantes de la realidad provincial.
¿Cómo ves el presente de la pandemia y qué evaluación hacés sobre cómo la provincia actuó a lo largo de estos casi dos últimos años?
Actualmente, tenemos una cantidad de casos muy grande, pero la línea de contagios dejó de ser una curva ascendente para pasar a ser una línea recta, en forma de meseta. Esto nos demuestra que gracias a la campaña de vacunación, esta ola no es tan grave como las anteriores, donde los casos y las muertes iban en ascenso constantemente. Hoy, las camas críticas están ocupadas por personas con comorbilidades preexistentes que hizo que su cuadro se complicara, y también por no vacunados. Hoy en día el impacto al sistema sanitario no es como antes, en mucho más leve, lo cual demuestra que las vacunas son el gran escudo que estábamos buscando para poder pasar este momento de esta manera. La campaña de vacunación, que es la más grande del país y la provincia, la vamos a seguir fortaleciendo, buscando a las personas que aún no se han vacunado y reforzando el pedido para que los niños sean vacunados. La mejor manera que tenemos de pelear contra la pandemia es esta, seguir vacunando. Porque si seguimos este camino vamos a poder continuar manteniendo las economías regionales abiertas y vamos a poder seguir trabajando en una industria tan importante para Gualeguaychú como es el turismo. Sostener la vacuna es sostener todo lo que necesitamos para poder vivir como antes de la pandemia, tanto comercial, como educativa y socialmente hablando.
De hecho vos mismo resultaste positiva en covid-19 este verano. ¿Cómo transitaste la enfermedad?
Estuve aislada hasta el lunes pasado, cuando cumplí los 10 días de aislamiento. Lo cierto es que a pesar de tener las tres vacunas, preferí aislarme 7 días más 3 días más, que es la recomendación que están haciendo los médicos. Tuve una sintomatología muy leve, sólo un cansancio durante el fin de semana previo a testearme, y por el trabajo que tengo y por tener que tratar con tanta gente, decidí contar al plantel médico mi sintomatología y entonces decidieron testearme. El resultado, por supuesto, resultó positivo. Entonces decidimos aislarnos junto a mi familia, y por suerte mi familia y mis hijos no presentaron ningún síntoma y transcurrieron sin inconveniente el aislamiento.
El intendente Piaggio también resultó positivo casi al mismo tiempo, ¿hablaron sobre el tema?
Hablé con Martín Piaggio y también con el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico Juan José Bahillo, quien también tuvo covid, sobre la importancia de la vacuna y que gracias a ella pudimos transcurrir la enfermedad sin mayores complicaciones. Todos lo pasamos con sintomatología leve, y cuando pudimos salir, volvimos a trabajar fuera de nuestras casas. Además de que es muy bueno que podamos concentrar nuestra mirada en la campaña de vacunación, también coincidimos en que hay que mantener las medidas de autocuidado, que sirven y suman hasta tanto y en cuanto no esté superada la pandemia.
¿Qué balance realizan desde Provincial sobre el sistema sanitario entrerriano?
Creo que Argentina, frente a otros países de Latinoamérica, tiene un sistema sanitario que es fuerte. Uruguay, Brasil y Paraguay, por ejemplo, no tienen un sistema público de salud tan fuerte como el argentino. Obviamente, la pandemia interpeló para dejar en manifiesto las debilidades de nuestro sistema de salud. Pero a lo largo de estos dos años trabajamos tanto desde nación, provincia y municipios para fortalecer aún más todo. Eso hizo que no colapsara en nuestro país durante los momentos más críticos. Y a nivel provincial, quedó en manifiesto lo bueno que es el sistema de salud entrerriano, sobre todo con la división entre regiones y los hospitales de referencia, pero más que nada nuestro recurso humano, que estuvo siempre en las trincheras y a la altura de las circunstancias. Puede haber habido falencias en la infraestructura a lo largo de estos casi dos años, pero que fue subsanada y gracias a eso salimos adelante gracias al recurso humano –médicos y enfermeros– que le pusieron todo a la hora de atender a la ciudadanía. A la distancia, obvio que el sistema nos interpeló y nos puso a pruebas, pero también sirvió para sacar la media sanción a la Ley de Enfermería, que era un viejo anhelo mío, y que ahora será tratada en Diputados de Entre Ríos luego de las modificaciones que hemos puesto en la Cámara de Senadores. Lo cierto es que fortalecer el sistema de salud no es sólo fortalecer la infraestructura sino también reconocer el trabajo de nuestros recursos humanos.
Pasando al ámbito legislativo, ¿cuáles serán los principales temas para 2022?
Hay varios temas: uno que quedó pendiente es el proyecto de nuevo régimen de erradicación y prevención de la violencia por razones de género, un proyecto muy importante porque lo que genera es una mayor responsabilidad en cada una de las patas que interviene en este sistema y que todo se mejore y perfeccione para poder proteger a las mujeres y sus familias. Por otra parte, entre los proyectos nuevos queremos trabajar en una modificación en la Ley de Economía Social, que ya tiene diez año y que ha significado la posibilidad real y concreta de abrir puertas al mundo del trabajo y que hoy queremos que sea más amplia para generar más proyectos de trabajo. Hay una nueva realidad y necesitamos que sea más contemporánea a los problemas que se viven. También hay varios temas de índole de fortalecimiento institucional que están relacionadas con las demandas de la sociedad y del territorio para poder cubrir demandas insatisfechas. Nuestro objetivo es que cada desafío de la sociedad pueda ser transformado en ley para poder suplir una carencia social o una ausencia de derecho.

¿Cómo ves el trabajo de Gualeguaychú a nivel provincial?
No es un departamento más a nivel legislativo: tienen un senador como Jorge Maradey, una diputada como Mariana Farfán y un diputado como Leo Silva que han trabajado muchísimo para esta región. Y también tienen un intendente como Martín Piaggio, que gestiona muchísimo para su ciudad, al igual que el resto de los intendente del Departamento. Sin dudas, Gualeguaychú entendió que lo mejor es apostar por el trabajo articulado para conseguir grandes objetivos y recepcionar las demandas de la sociedad.
¿La Paridad de Género logró todos los objetivos que ambicionaba en un principio?
Es verdad que hay mayor participación de mujeres en diferentes ámbitos, pero aún falta trabajar mucho más porque hay espacios que aún se resisten a darles el espacio a las mujeres. Pero yo prefiero ver el vaso medio lleno y observar o poner el foco en los lugares donde sí se ha conseguido un espacio de igualdad. La Ley de paridad deja un saldo y balance bueno, pero tenemos que seguir trabajando para que sea más abarcativa en todos los ámbitos.
Con respecto a la paridad de género, en 2023 las mujeres van a jugar un rol preponderante a la hora de armar listas: ¿te imaginás el lugar que vas a ocupar a partir de las próximas elecciones?
Creo que las mujeres, conformando las redes y entendiendo las estrategias que trazamos en común, sabemos que nuestro rol será más preponderante. Pero todos estos procesos son producto de un trabajo en conjunto. Creo también que está muy bueno que para 2023 aparezcan nombres de más mujeres para protagonizar las próximas etapas en la provincia y los municipios. Es muy sano y hace más justicia a nivel social. Ver mujeres trabajando para transformar la realidad es saludable. Y está bueno que en 2023 se pateé el tablero para que se fortalezca la participación, por eso es sano que haya nombres de mujeres para disputar lugares claves. Tuvieron que pasar 200 años de historia para que haya una Vicegobernadora, por eso tenemos que seguir avanzando para una sociedad más igualitaria. Todas sabemos que cuando una puerta se abre, se abre para todas.