“Hay que separar los residuos ahora, tal vez después sea demasiado tarde”

Se acorta la cuenta regresiva para tomar conciencia y aprender lo simple que puede ser una correcta separación de residuos domiciliarios. Para la tarea informativa y de concientación, un grupo de estudiantes comenzó a salir puerta a puerta. Contaron que hay gente que ya se sumó pero hay otros que aún se encuentran reticentes.Hoy faltan sólo 42 días para que entre en vigencia la ordenanza que obliga a cada ciudadano a disponer sus residuos de manera separada. Además, deben respetar los días y horarios indicados.Una de las encargadas de llevar adelante este proyecto es María de los Ángeles Gómez, quien forma parte del área de Medioambiente municipal. Junto a ella, dos alumnos de sexto año del Instituto José María Bértora, contaron la experiencia que están llevando adelante.En ElDía desde Cero, los estudiantes relataron que la campaña puerta a puerta es para informar sobre la importancia de separar los residuos domiciliarios y así lograr un impacto positivo en el funcionamiento del Ecoparque.Ángeles Gómez aseguró que la gente los recibe con muy buena predisposición y que "casi todos estaban predispuestos a empezar a separar, aunque algunos no tanto".Los alumnos del Bértora coincidieron en señalar que "los que más reciclan son la gente más grande. La gente más joven tiene predisposición para atendernos, pero quizás te encontrás con que ninguno separa los residuos".Cuando la mayoría de los jóvenes está pensando en su viaje de egresados o en la fiesta de fin de año, unos 600 chicos eligieron comprometerse con el cuidado del ambiente de la ciudad."Aunque estemos pensando en los viajes, todo esto nos va a afectar después. Así que hay que empezar a hacer algo ahora. Es mejor dejar que no pasen los años para hacer las cosas porque quizás después, sea tarde", opinó uno de los chicos del Instituto Bértora.Antes de sumarse al programa de residuos, los chicos conocieron el funcionamiento del Ecoparque. Se trata de un espacio modelo en la provincia pero que actualmente no puede explotar su potencial por la falta de separación en origen.El último dato indica que sólo el 6 por ciento de lo que llega al Ecoparque puede ser recuperado. Este número habla a las claras de la poca participación ciudadana respecto a la buena disposición de los residuos sólidos. Por eso, es importante comenzar a revertir estas cifras por el cuidado del ambiente de la ciudad."Lo del Ecoparque me cambió mucho la cabeza y ahora es diferente. Busco los tachitos para tirar los papeles y antes ni lo hacía", contaron los voluntarios del programa.María de los Ángeles Gómez informó que desde el área de Ambiente trabajan con 14 colegios de nivel secundario. La mayoría ya fue a visitar al Ecoparque y ahora son 600 los alumnos que están golpeando puerta a puerta para concientizar sobre la iniciativa municipal."Los hábitos malos se contagian más rápidamente. Cuando la gente dice: 'estuve en tal ciudad, en Europa y no se tiran los papeles' ¿Por qué acá sí? Son tus prácticas. Es tu responsabilidad. Trabajamos con los chicos sobre cuál es el rol que cumplimos como ciudadanos. Tener hábitos malos en relación a lo que es la generación de residuos es lo que intentamos trabajar entre todos", concluyó la responsable del programa.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios