“Hay un problema estructural que este gobierno profundizó”

Por Gustavo Rivas y Marcelo Lorenzo- Sabemos que Generación para un Encuentro Nacional (GEN), el partido político que usted preside a nivel provincial, ha pedido información financiera al municipio. ¿Es así?Osvaldo Fernández:- Correcto. Y no solo a nivel municipal sino también a nivel provincial. Somos el único partido que ha invocado el derecho constitucional de acceso a la información pública, consagrado por la nueva Constitución. Así, nos hemos presentado ante la Contaduría General de la Provincia, y nos han entregado la información contable de la Provincia. Inclusive hemos presentado una ampliación. También nos han contestado y hemos sido citados personalmente para conversar sobre los datos que hemos pedido. Y en lo municipal también hicimos una presentación y obtuvimos la respuesta. En el caso municipal comenzamos en marzo de este año. En el caso provincial en julio.- ¿No están disponible esos datos para todo público, por ejemplo a través de algún sitio de Internet?- En el caso de la Provincia están en la página http://www.entrerios.gov.ar Ahí hay que ir a Contaduría General de la Provincia e ingresar en el detalle de los estados contables. Y hay otro capítulo que es la Ley de Responsabilidad Fiscal, que es la información que por trimestre tiene que mandar la Contaduría a la Legislatura. Aunque eso tiene retrasos.- Nada que ver con la Ley de Responsabilidad Fiscal Nacional que ahora están por reformar...- No, es la misma. Dentro de esas obligaciones, está el deber de remitir a la Legislatura periódicamente la información contable. Después está lo otro: el intento de suspender la barrera legal que existe para el endeudamiento provincial (...) Con la información obtenida por estas vías, nosotros hacemos un seguimiento a través de un equipo de profesionales de Ciencias Económicas en el caso provincial. Y en el caso municipal, lo hacemos con la colaboración de ex concejales, de gente que tiene su experiencia en estos temas. Así, hemos podido ver en detalle la realidad presupuestaria de la municipalidad. La conclusión que sacamos es que el municipio tiene un problema estructural que este gobierno ha profundizado. Y además el gobierno actual tiene un problema de gestión que ha derivado en una crisis política. Por lo que la situación hoy del municipio es preocupante.- ¿Cuál es ese problema estructural?- Es económico-financiero. Si para el 2010 el municipio prevé recaudar de ingresos propios, es decir por tasas, 48 millones de pesos y frente a eso solamente en lo que se refiere a costo salarial se gastarán 59 millones, ahí ya arrancamos con rojo en las cuentas. ¿Cómo se soluciona el tema? Tomando recursos de otro origen, es decir, lo que llega al municipio desde la Provincia por coparticipación de impuestos y lo que llega al municipio desde la Nación por coparticipación de impuestos. Con eso se puede pagar el compromiso salarial de 59 millones, y atender los subsidios que rondan los 5 millones y medio. El remanente de 20 millones que queda, va para el funcionamiento de la municipalidad. Es decir para pagar la luz, el combustible y el movimiento de las máquinas. En consecuencia, prácticamente no hay plata para hacer obras.- Este cuadro es muy distinto al que había, por ejemplo, 15 años atrás.- Es así. El presupuesto se nutre de otros fondos extras. Vienen de la Nación 16 millones de pesos que están afectados a viviendas. Después hay alrededor de 3 millones provenientes del fondo de la soja, que también tienen un destino fijado por ley. A eso hay que sumar lo que se recauda en los consorcios, que es lo que los vecinos juntan todos los meses para obras en los barrios. Son 700 mil pesos y no se puede desviar. Por tanto, no se puede encarar ninguna obra -no hablemos de obras medianas-, con recursos propios.
La responsabilidad de la gestión Bahillo
- Según esta lectura, entonces, la comuna ha perdido autonomía financiera. - Decimos que hay un problema estructural porque los recursos propios, lo que se recauda por tasas, no alcanzan ni para pagar los sueldos. ¿Por qué decimos que el actual gobierno profundizó este cuadro? Porque ha tenido todas las condiciones para revertirlo y no lo ha hecho. Tiene relación directa con lo Provincia, del propio partido. Tiene relación directa con el gobierno nacional, que es del mismo partido. Tiene contactos directos en Buenos Aires. Es decir tiene capacidad para gestionar. Pudo haber cambiado esta historia y no lo hizo. En todo caso agravó el cuadro.- En el pasado era distinto. Entre el '91 y el '95, por ejemplo, con el 38% del presupuesto la municipalidad pagaba todos los sueldos, y el resto que quedaba se destinaba a obras. Es cierto que en ese momento la comuna tenía 681 empleados. ¿Qué pasó? ¿En qué momento el gasto en personal se desalineó de los ingresos? - Está claro que ese equilibrio se rompió. Y Gualeguaychú abandonó así una política de Estado respecto de la ecuación ingresos-gastos de personal. Hay que pensar que esto ocurre pese a que entre 1999 y el 2003 disminuyó la planta de personal, porque hubo una jubilación anticipada. Pero luego se procede a la incorporación de lo que era la empresa de Higiene Urbana. Y a partir de ahí se fue incrementando el personal. Ya en el presupuesto 2009 se contabilizan 1.100 empleados. El actual gobierno siguió con esta tendencia. El presupuesto del año que viene consigna 1.150 empleados. Pero en realidad en la municipalidad trabajan más personas. En total habría 1.400.- ¿De dónde sale esa diferencia de 1.150 frente a 1.400?- Bueno, en el presupuesto se consigna la gente que está en relación de dependencia con la municipalidad. Pero no la otra. Es decir, hay pasantes, hay personas que están vinculadas al Programa Nacional de Familias. Hay 40 hay personas que están vinculadas al Programa Jefes y Jefas de Hogar, que cobran 150 pesos de la Nación, pero que reciben un adicional del municipio. También hay personas del Programa Empleo Comunitario.- Es decir, en estos rubros no estamos hablando formalmente de contratados. Son otras figuras. ¿Es así?- Son otras figuras. También aparecen, por ejemplo, 35 servicios profesionales, con carácter de locación de servicios. Después aparecen 158 subsidios admitidos oficialmente, que son una especie de contratos encubiertos. Nosotros entendemos que son más. En otro orden, se reconocen 921 agentes de planta permanente en el departamento Ejecutivo, 98 contratados, 37 con contratos de carácter estrictamente político. Con respecto a la planta de funcionarios, vemos que está el intendente más 32 funcionarios. Es la planta política más altas que tiene la historia de la municipalidad.- Finalmente, ¿cuántas categorías de empleados existen en la municipalidad?. - La municipalidad siempre tuvo empleados de planta y contratados. Y mantuvo una ecuación histórica ingresos-gasto de personal, que la distinguía de otras ciudades. Por supuesto, que hubo subas y bajas en las plantillas de personal, pero dentro de un patrón de equilibrio. Pues bien, ese equilibrio después se rompió. Aparecen así esas figuras novedosas, esos trabajos encubiertos. Al margen de esto, hay otra cuestión importante. Porque hay que ver cuál es el resultado del trabajo, en función de la composición del personal. Esto hace al funcionamiento global de la municipalidad. Hay que ver, por ejemplo, si los que no son empleados municipales hacen el trabajo de los empleados municipales, o hacen otro tipo de trabajo. Hay que ver si hay algunos que no están haciendo nada.
¿Cuánto personal necesita la comuna?
- Una explicación que se escucha para justificar el crecimiento de la plantilla de personal municipal es que la ciudad ha crecido. En este sentido, se indica que la clave es ver la relación entre la cantidad de empleados y la población. - Visto desde este ángulo, el caso de Gualeguaychú quizá no sea una desproporción. Pero eso no elimina el problema de la mala ecuación ingresos-gastos de personal. Por otro lado, creemos que hay que evaluar el funcionamiento de la estructura municipal. Hay que meterse en el organigrama, ver área por área. Tenemos que evaluar si la estructura de secretarías, subsecretarías y direcciones es la correcta. Tenemos que ver si el número de empleados que tenemos es el que necesitamos, para el óptimo funcionamiento de la municipalidad, para atender las demandas de la sociedad (...) No nos manejemos con un método ideal, estadístico universal, que tal vez no se ajuste a nuestra realidad. Hay municipios de mayor tamaño que el de Gualeguaychú, con más población, que se manejan bien con presupuestos más chicos. De lo que se trata es de ajustarnos a la realidad. Y ver qué Estado queremos para el futuro. Creo que el debate por la Carta Orgánica Municipal abre una oportunidad para discutir y consensuar estas cosas. Para que este debate no sea un divertimento político tenemos que hablar de esto: el Estado municipal que necesitamos para un proyecto de ciudad.
El Estado que queremos
- Es importante lo que dice. Porque hay confusión sobre la cuestión de la Carta Orgánica Municipal. En realidad, lo que allí quedará plasmado es la municipalidad que queremos...- Claro: la municipalidad que queremos en función de la ciudad que queremos. Desde el GEN estamos dispuestos a participar activamente en este proceso. Pero nos interesa una discusión que valga la pena. No nos interesan las disputas políticas y electorales. Lo que queremos discutir es el tamaño, la funcionalidad de la municipalidad, en relación a un proyecto de ciudad (...) Discutamos estas cosas. Cuánta es la cantidad de empleados municipales que necesita Gualeguaychú, cuál es la relación entre los ingresos y gastos que debe haber. Porque si seguimos como estamos, el intendente que está y los que vengan se van a limitar a abrir la puerta de la municipalidad y a cerrarla. No van a poder encarar ningún cambio estructural de la ciudad.- ¿No cree, por ejemplo, que haya que estipular una congelación de vacantes por un período determinado, quizá de 10 años? - Estoy de acuerdo con esto en el marco de un proyecto de municipio referenciado en un proyecto de ciudad. No puede ser un hecho aislado. Cuando se sancionó la ordenanza de Jubilación Anticipada se dijo: "es un esfuerzo que se hace para que se achique la planta, con el compromiso de no volver a agrandarla". ¡Pero resulta que después la agrandaron y cómo!. Es decir, se violó ese pacto. Tenemos que ser capaces de asumir acuerdos que exceden a una gestión y a un partido. Y después cumplir con lo acordado. Si queremos tener futuro y destino, tenemos que ser concientes de todo esto.- El Estado nació como una institución para desarrollar a los individuos y a las sociedades. Pero resulta que en muchos sentidos ya se ha convertido en un obstáculo para esos fines...- Es la nota de los últimos tiempos, al menos en nuestro país. Hoy la sociedad hace las cosas que el Estado debiera hacer. O sea, el principio de subsidiariedad, pero al revés. Gualeguaychú salió a defenderse en los temas ambientales porque el Estado no lo atendió. Hoy la sociedad se organiza en las cuestiones de seguridad, porque el Estado no la protege. Y así en todo lo demás, la educación, la salud...- Volviendo a la cuestión presupuestaria. ¿No cree que se ha dado una tendencia según la cual mientras los recursos crecieron en progresión aritmética, los gastos lo hicieron en progresión geométrica? - Ahí tenemos otra cuestión: los recursos. Lo cierto es que hoy tenemos un país donde el poder central concentra los ingresos en detrimento de las provincias y los municipios. En este esquema, los gobernadores y los intendentes se han convertido en mendigos. Y este centralismo lo ejerce también el gobierno de Paraná respecto de los municipios. Lo que Buenos Aires le hace a Paraná, Paraná le hace al resto de la provincia en la concentración de recursos. Esto atenta contra el sistema democrático (...) Con respecto a los ingresos propios municipales (tasas), debo decir que la gestión en Gualeguaychú es buena. La gestión de cobro es buena, aunque mejorable. Pero estos recursos no alcanzan para hacer frente a la actual estructura de gasto.
Los constituyentes locales no debieran cobrar sueldo
El presidente del partido GEN de Entre Ríos, opinó que los constituyentes locales que redacten la Carta Orgánica Municipal no reciban remuneración alguna."La cuestión de la Carta Orgánica tiene que ser un proceso austero. No estamos de acuerdo con que los constituyentes cobren sueldo", enfatizó Osvaldo Fernández.Por otro lado, señaló: "Tampoco estamos de acuerdo con que se contraten fundaciones o asesores". Preguntado al respecto, dijo que existe la versión de que la comuna podría contratar a alguna fundación, dedicada a estos temas."Hay algo dando vueltas. Si esto es así, ya adelantamos que desde el GEN nos vamos a oponer", señaló. "Una cosa es que venga gente de afuera, a la que se lleva al hotel y se le da de comer. Esto es elemental. Pero que cobren honorarios de ninguna manera estamos de acuerdo", sostuvo.E insistió: "Y mucho menos estamos de acuerdo con que los constituyentes cobren sueldo. Eso no. Tenemos que demostrar, desde la política, que somos capaces de dar un servicio a la comunidad en la que vivimos. Si no somos capaces de eso, ¿de qué le vamos a hablar a la gente cuando le pedimos esfuerzo y sacrificio?".Según dijo, todos los partidos cuentan con asesores suficientes para, llegado el caso, ilustrar sobre el proceso de redacción de la Carta Orgánica. "En el caso nuestro ya estamos trabajando con gente de otras provincias que nos van a dar una mano", afirmó.En materia de austeridad, Fernández elogió al Concejo Deliberante local. "Hay que decirlo con todas las letras: es uno de los más austeros de la provincia. Sobre todo comparado con el de Paraná o el de Concordia, cuyos gastos son un escándalo", indicó.Respecto del debate sobre la necesidad de definir un perfil de ciudad, implícito en el proceso de redacción de la Carta Orgánica, Fernández opinó que "falta planificación desde el punto de vista urbano"."Por ejemplo, hoy Gualeguaychú tiene un problema de falta de vivienda y tiene un problema de falta de terrenos para el desarrollo del planeamiento urbano", sostuvo.Además se mostró partidario de que la ciudad asuma un perfil ambiental, como tiene la ciudad de Curitiba en Brasil. "Gualeguaychú ya empezó a definir un perfil cuando resolvió no sacar más arena del fondo del río. También cuando resolvió tener una planta de tratamientos de efluentes cloacales. Y ahora cuando resuelve trabajar en el tema de la clasificación domiciliaria de los residuos", afirmó.Según Fernández, a este modelo hay que profundizarlo. "Por ejemplo, tenemos que ver el tema del arbolado. Es una ciudad que se ha quedado sin árboles. Después está el tema de las plazas. Y uno muy importante: la cuestión del agua. Tenemos que crear un entorno saludable. Unido a esto, hay que discutir sobre la salud, porque tenemos un caso de cáncer por día en Gualeguaychú", destacó.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios