
Un cálido y sentido homenaje recibió el patrono de la Escuela Técnica N°1 José María Sobral, al recordarse la fecha de su nacimiento y muerte (14 de abril de 1880-14 de abril de 1961). Por Osvaldo J. Sosa El acto se desarrolló pasadas las 10,30 de ayer en los pasillos del moderno edificio y contó con la presencia de alumnos del Establecimiento, una delegación del Colegio Las Victorias, autoridades, docentes, Guillermo Sobral (nieto del homenajeado) y otros familiares. Coincidente con la celebración del Día de las Américas.A los 21 años Sobral fue el primer argentino que invernó dos años ininterrumpidos en la Antártica, sin comunicación alguna con el exterior, junto con los exploradores de la expedición sueca, comandada por el geólogo doctor Otto Nordenskjöld. Esta expedición científica fue rescatada por la corbeta argentina "Uruguay".En su libro "Dos años entre los hielos", el destacado científico argentino cuenta las peripecias del viaje y su estadía en el polo sur.Siendo Alférez concretó su anhelo de embarcar en una expedición al polo sur, su primer viaje de instrucción lo hizo en la fragata Sarmiento que duró 22 meses.En el año 1904 solicitó la baja de la Armada y viajó a Suecia para estudiar geología en la Universidad de Upsala donde se doctoró en el año 1913. En 1914 regresó al país y es considerado el primer geólogo universitario argentino y el mejor petrólogo a nivel mundial de su época. Por su dedicación, capacidad y logros fue condecorado por el Rey de Suecia y la comunidad científica internacional con la medalla Caballero de la Real Espada Sueca.Hizo carrera en la Dirección General de Minas e Hidrografía donde llegó a ser director general en el año 1924. En 1930 fue nombrado Cónsul General en Noruega y a fines de 1931 ingresó como geólogo en Yacimientos Petrolíferos Fiscales, donde se jubiló en 1935.Desde entonces y hasta el día de su muerte, continuó trabajando en estudios geológicos y brindando conferencias sobre los temas que dominaba. Su casa natal aún se conserva en calle San Martín 633.Nunca olvidó el helado continente blanco que había visitado, siguió investigando y en las conferencias y discursos, siempre planteó la necesidad de ocupar la Antártica y los archipiélagos del sur de forma pacífica.De la unión matrimonial con la sueca Elna W. Klingström nacieron nueve hijos (cuatro suecos y cinco argentinos)"Mi abuelo después de que le dieron la baja de la Armada, continuó sus estudios en Suecia (geología, filosofía y petrología) y regresó a la Argentina para continuar con sus estudios e investigaciones", señaló Guillermo Sobral al ser consultado por Radio Cero y recordó que "fue un gran científico y muy reconocido en Suecia, aunque él regresó al país y trabajó; hay un proyecto de estudio sobre la capa de ozono que lleva su nombre".Fue quien estudió, investigó y trabajó por el reconocimiento de la Antártica como parte de la soberanía argentina. Su visión y su aporte fueron muy reconocidos por el Padre Luis Jeannot Sueyro, quien siempre lo consideró un visionario, destacado hombre de ciencia y un patriota que entendía con claridad el destino de la Argentina.Durante el acto fue leído un texto de Sobral referido a la Antártica y su importancia estratégica, y la necesidad de la reafirmación de la soberanía argentina en la región:
"...aunque a muchos no les parezca, nuestros futuros intereses en los mares del sur, están en juego, de los pasos que demos estos años, dependen nuestros intereses en los venideros, todo lo que está al este del meridiano 70, es nuestra natural herencia, y no debemos abandonarla; exploremos el sud que todavía no sabemos todas las riquezas que nos puede dar; no es una obra fácil, se corren en ella muchos peligros y se pasan muchas fatigas y privaciones, pero ellas no significan nada al lado del beneficio que reportan".