Hoy se anunciarán las acciones de la Asamblea
La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, con el apoyo de sus pares de Concordia (Concorvida); Ambiental Ciudadana y Popular de Colón, anunciará hoy a la tarde el lugar, día y hora de la acción a emprender en la frontera con la República Oriental del Uruguay (se habla de Colón). Lo confirmó anoche, en el Centro Cultural Sirio Libanés, uno de los coordinadores, Roberto Marchesini.o
“Antes del comienzo de la última reunión previa de la Comisión de Acciones, donde vamos a coordinar todos los detalles, vamos a anunciar a la prensa las medidas estudiadas entre todas las organizaciones de la Cuenca del Río Uruguay”.
Reiteró el malestar de los ambientalistas con las informaciones “malintencionadas de muchos funcionarios que dicen cosas sin sentido e mal informando a la comunidad argentina. Un ejemplo, con el Gobernador que hizo entregar un comunicado diciendo cosas que no se habían tratado en la reunión en Concordia”.
Consideró que “el gobierno movió todos los chirolitas K seguramente por las chequeras para cubrir necesidades económicas en las provincias. Lo lamentamos porque nuestra pelea es por la vida, nos sentimos ignorados y agraviados. Frente a esto tenemos a la gente de Liebig, Villa Elisa, San José y otras localidades que nos siguen apoyando. Usan medios importantes para desinformar, eso molesta”.
En tanto, Juan Carlos Quinteros consignó que en los últimos días “el río frente a Botnia estuvo verdoso, 20 kilómetros debajo de la planta y en la zona de Colón el color se torna normal. Esto hizo que muchos funcionarios de alto nivel como el ex canciller Rafael Bielsa dio marcha atrás, el propio Urribarri y los intendentes de Concordia y Concepción del Uruguay afirman que Botnia contamina”.
Consideró que “esta apretada a funcionarios y otros estamentos ha hecho despertar nuevamente a las distintas asambleas sociales un apoyo a Gualeguaychú porque ven que el poder viene por nuestra lucha”.
Críticas a medios
Juan Veronessi levantó grandes aplausos de los asistentes cuando criticó “el poco profesionalismo de un medio tan importante como La Nación. Tiene derecho a decir y criticarnos, pero lo que no le acepto es que mal informe y que confunda. Botnia contamina, que no vengan con expresiones raras, lo único que le preocupa es el corte. ¿Y Botnia qué? preguntó. Marchesini agregó a la lista a otros medios: Clarín, Radio 10 e Infobae.
Dura respuesta de Fernández: Bisogni encontró culpables por el no dragado del río Uruguay
El intendente de Concepción del Uruguay, Marcelo Bisogni, manifestó que “el corte del puente internacional en Gualeguaychú no dio ninguno de los resultados esperados, ya no causa inconvenientes al sector turístico del vecino país ni perjudica al comercio del Uruguay. Los únicos perjudicados somos nosotros”, puntualizó.
Según él “no se cumplió absolutamente nada de ninguno de los cinco objetivos planteados, se cortó el puente para no dejar pasar los materiales para construir Botnia, y la planta se hizo igual, después no querían que pasaran los insumos y la pastera hoy produce millones de toneladas sin problemas”.
Con relación a las implicancias negativas directas para Concepción del Uruguay, el intendente opinó que “el fundamentalismo de los asambleístas entorpecieron todas las gestiones hechas por la comunidad de Concepción para dragar el río Uruguay cuyo único objetivo sigue siendo recuperar y generar trabajo para miles de personas en el único puerto de ultramar que tiene la Argentina sobre el río Uruguay”, aseguró a colegas de La Red.
Consultado el Dr. Osvaldo Fernández, precisó que Bisogni “falta a la verdad y no tiene el coraje de asumir que por su propia incompetencia ni siquiera ha logrado que se incorpore una partida importante en el Presupuesto nacional para el dragado del Río Uruguay.
Siempre se le dijo a Bisogni que no había una cuestión de fondo con el dragado del río Uruguay sino que la Asamblea no acepta darle ventajas comparativas favorables a Botnia para que siga haciendo negocios a expensas de nuestro medio ambiente y del futuro de la salud y la vida de cientos de miles de argentinos y uruguayos”.
“Siempre dijimos que no se tenían que enfrentar las comunidades de Gualeguaychú y de C. del Uruguay, que el problema era el Estado que no hacía lo que debía y que teníamos que juntar fuerzas para trabajar unidos. A esto se lo propusimos al vicegobernador Lauritto, inclusive en la reunión que se hizo en el Concejo Deliberante en Gualeguaychú con representantes de C. del Uruguay el funcionario de Puertos y Vías Navegables dijo que no se podía dragar el río donde pretende el intendente por razones técnicas”.
-¿Cómo toma las palabras de Bisogni?
El problema real que tiene Bisogni es que ya va por su segundo mandato como intendente y no logra que su propio gobierno incorpore las partidas en el Presupuesto nacional para hacer la obra. Ni tampoco logra que comiencen los trabajos desde el Puente Internacional hacia el norte. Eso es por su incapacidad, mientras tanto le miente a su gente, que ya se
está dando cuenta de sus versos.
Por eso nos quiere echar la culpa a nosotros. De ninguna manera vamos a aceptar que se nos quiera poner en contra de los vecinos de Concepción del Uruguay con quienes compartimos la lucha en defensa de la Cuenca del Río Uruguay.
Nuevo llamado de Urribarri
En declaraciones telefónicas a Noticias Argentinas el gobernador Sergio Urribarri, ratificó: "con la lucha contra Botnia hay total coincidencia y sólo tenemos diferencias en la estrategia puntual de los cortes de ruta. Las puertas de mi despacho están siempre abiertas porque no concibo gobernar sin diálogo".
Aseguró que cuando los asambleístas lo dispongan "no tendría inconvenientes para recibirlos en los próximos días y avanzar juntos en las estrategias que impactarán notablemente en la lucha". Y precisó que esas estrategias podrían incluir desde la insistencia para que se logre la notificación a los directivos de Botnia para que vengan a declarar en la indagatoria pendiente que tienen ante la Justicia Federal de Concepción del Uruguay y consolidar la difusión de una lucha "que ha sido ejemplar en materia cívica, porque soy el primero en reconocer que hubo un antes y un después en materia ambiental gracias a la Asamblea".
Agregó: "no puedo asistir pasivamente al enfrentamiento entre los entrerrianos". Y en ese sentido le pidió a los asambleístas "que reflexionen porque en Colón como en Concordia, esas comunidades son contrarias al corte de ruta, porque no se puede contestar una ilegalidad con otra ilegalidad".
"Tenemos mucho para avanzar y hay más por hacer. Ojalá que estas amenazas de acciones directas no impidan que podamos seguir dando una lucha ejemplar contra un emprendimiento que se construyó violando el Tratado del río Uruguay y que representa una amenaza al estilo de vida y al medio ambiente. Pero, reitero, estoy convencido de que no se puede responder una ilegalidad con otra ilegalidad porque eso constituye un signo visible de que se está perdiendo el sentido de civilización". Prensa Gobernación
Este contenido no está abierto a comentarios