
La Fiesta del Pescado y el Vino se convirtió en un enorme escenario donde todos los artistas quieren estar para dejar su huella y su mensaje. Las chicas de Enredada Feminista pusieron en debate el proyecto de ley que piden más mujeres en los escenarios. Los números de una investigadora de Conicet son reveladores.
Mónica Farabello
La revolución feminista busca igualdad, nunca imponerse por sobre el hombre. Respeto, diversidad, igualdad, esos son los pilares de una lucha que ha crecido a pasos agigantados y que busca posicionarse en todas las esferas sociales.
El arte no es la excepción en esta búsqueda de igualdad, por lo que en Gualeguaychú también se hizo oír el reclamo de las chicas de Enredada Feminista que levantaron la bandera de "Más mujeres músicas en los escenarios".
Aunque para algunos el reclamo pudo sonar "exagerado", las cifras son concretas. La investigadora del Conicet en música y género Mercedes Liska y la gestora cultural Alcira Garido analizaron la grilla de 46 festivales musicales privados y estatales en todo el país.
De este relevamiento surgió que de los 1611 artistas convocador, sólo un 10 por ciento eran mujeres y en el caso de los shows de rock la cifra crece: sólo el 5 por ciento son mujeres.
A partir de esta realidad concreta se comenzó a trabajar en el proyecto de Ley de Cupo Femenino en la Música que exige un 30 por ciento de artistas mujeres en festivales, shows y ciclos musicales en vivo.
El proyecto se presentó finalmente el 16 de octubre de 2018 en el Congreso de la Nación, y básicamente busca equilibrar las oportunidades laborales y las posibilidades de artistas mujeres para expresarse en eventos culturales.
"Esta ley busca dar cuenta de la existencia de las mujeres en la industria musical y de su trayectoria artística. Las estadísticas demuestran que la Argentina está muy por debajo, en comparación a otros países, de la participación de la figura femenina en estos grandes espacios como son los festivales y uno de los objetivos es generar un piso para revertir esta situación", expresó Liska en una publicación de Cosecha Roja.
Antes del proyecto de Ley se gestó la Campaña "X más músicas mujeres en vivo" y actualmente cuenta con la militancia de artistas como Hilda Lizarazu, Carolina Peleritti, Lula Bertoldi, y Celsa Mel Gowland, entre otras. Además cosechó el apoyo y la firma de 18 senadores y senadoras de siete bloques diferentes.
Las mujeres en la Fiesta
En el caso de la Fiesta del Pescado y el Vino, los números fueron muy similares a lo que ocurre a lo largo y ancho del país en eventos musicales y culturales. Para la edición 2019 se organizaron cuatro noches con un promedio de 8 y 9 shows por velada, lo que hace un total de 34 shows artísticos, en los cuales se observó la presencia de sólo 7 mujeres.
El reclamo y pedido de "X más músicas mujeres en vivo" llegó a la ciudad con el objetivo de construir eventos con mayor igualdad, donde todos y todas tengan la posibilidad de mostrar su arte, su talento y expresarlo con libertad.
Es un puntapié para evaluar por qué no se convocan a mujeres a protagonizar el cierre de la noche (con excepción de Soledad) y además para analizar qué es lo que vende la industria musical y cuál es el lugar que se le otorga a la mujer. Son muchos los interrogantes que debemos hacernos como sociedad para deconstruir paradigmas muy instalados.
Más detalles del proyecto de Ley
La norma aplicaría a eventos en vivo con tres o más artistas. El incumplimiento del cupo (30% femenino) prevé una multa del 6% de la recaudación bruta del evento.
El dinero será recaudado por el INAMU y se destinará al fomento y promoción de proyectos de músicos y/o músicas nacionales emergentes.
"Los responsables de garantizar la presencia del 30% de mujeres en la grilla serán los gestores, productores y organizadores. Pueden ser mujeres solistas, agrupaciones íntegramente compuestas por mujeres o agrupaciones mixtas con al menos 30% de integrantes mujeres", expresa.
El proyecto está basado en la Ley N° 26.4855 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales y en la Ley N° 23.1796, que aprueba la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.