
Los vecinos recibieron información sobre el trabajo a encarar en sus viviendas para evitar el virus
Se realizó el quinto levantamiento de Índices Rápidos de Aedes Aegypti (LIRa); en los próximos días se podrán conocer los resultados obtenidos, verificando cuál es la situación en Gualeguaychú con respecto al virus del dengue.Técnicos y personal de la municipalidad procedieron a levantar muestras para analizar el virus del dengue en la ciudad. El objetivo es conocer qué criaderos son los frecuentes para la propagación y cuáles son las principales causas de la presencia de mosquitos trasmisores del dengue."Siendo pionero en materia de políticas sanitarias públicas en la provincia de Entre Ríos, nuestro municipio desde noviembre del 2010 hasta la fecha pone en práctica la implementación de este método internacional de relevamiento, el cual ha permitido conocer a los largo del tiempo la situación local con respecto al vector del dengue, posterior al intenso trabajo en materia de prevención y educación realizado durante la gestión del Intendente Bahillo", informó prensa municipal.El subsecretario de Desarrollo Social y Salud, Esteban Martín Piaggio, comentó la importancia "de seguir trabajando en la prevención del dengue", señalando "la necesidad de que la población no la subestime, y mantenga el buen hábito de implementar todas las medidas para la ocasión".Resaltó como ha sido la evolución de los índices de infestación del vector (Bretau y predial) en la ciudad y la importancia de los resultados. "Creo firmemente en el intenso trabajo que han realizado en terreno todos los integrantes del equipo de salud municipal en estos últimos años, en la calidad y el compromiso que tuvo. Esto se refleja claramente en los resultados estadísticos, pasamos de tener una ciudad con alta presencia del vector (23% de las viviendas estudiadas en el año 2008 positivas para Aedes Aegypti) a niveles prácticamente insignificantes demostrados en los tres L.I.R.A.a realizados anteriormente durante el 2010 y 2011 (0,9%, 1,3% y 0,4% respectivamente)".La directora de Salud, Verónica Landó, explicó la gran importancia que tiene que Gualeguaychú sea el primer Municipio entrerriano "en avanzar tan marcadamente en la implementación de este método"; remarcó que "el saldo más significativo de este esfuerzo es la impronta que vuelve a reflotarse en la comunidad cada vez que se moviliza el equipo en esta temática, jerarquizando a la educación como pilar insustituible en la batalla a largo plazo contra esta y otras enfermedades".Este estudio se basa en la inspección de viviendas de determinadas manzanas buscando posibles criaderos y larvas del mosquito transmisor del Dengue Aedes Aegypti. Este es el quinto relevamiento que se efectúa en la ciudad con esta metodología.Uno de los principales objetivos del Lira es dar a conocer los índices de presencia del mosquito transmisor e implementar medidas de prevención, basadas principalmente en la eliminación de criaderos, poniendo especial atención en aquellos lugares donde los índices de infestación sean más altos.La metodología permite obtener resultados y realizar un análisis comparativo con otras ciudades de países limítrofes pertenecientes al Mercosur (como Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia).