Implementarán un nuevo sistema de evaluación de alumnos

El proyecto de reformulación del sistema de evaluación en la escuela secundaria en la provincia ya está listo, y sólo resta que sea puesto en práctica por las autoridades de Educación, y eso podría ocurrir en los próximos veinte días, antes de que concluya el primer trimestre del ciclo lectivo 2011.Marcela Mangeón, responsable en el Consejo de Educación de la reformulación de la escuela secundaria en Entre Ríos, explicó que "en realidad, la libretita no va más. Un examen no determina el conocimiento, ya no. La evaluación empieza el primer día de clase, y es un proceso. Ningún examen puede definir el futuro de un chico. Todos los días vamos valorando los esfuerzos, el trabajo, lo aprendido, y a partir de los errores, volver a partir, volver a empezar". A pesar de los cambios, hay asuntos clave que se mantienen, como la nota necesaria para poder promocionar: el 6. "El 6 se mantiene como nota para poder promocionar. Pero el número es un grado de valoración. Pero en la evaluación se ponen otras cosas en juego. El número es la constatación de que esos aprendizajes dados fueron verdaderamente aprendidos, que fueron incorporados por el alumno", afirma Mangeón."No son cosas nuevas, ni se trata descubrir nada que no se sabe -aclara la responsable de la transformación curricular-. Es reconstruir lo que había, cambiar las formas de dar clase, conocer a los alumnos, tener en cuenta la inclusión, y eso demanda más atención, una educación más personalizada".Es decir, no sólo se cambian de raíz los contenidos -este año se generalizó la transformación curricular en la provincia- sino los modos de evaluar a los alumnos. No habrá exámenes filtro, ni pruebas definitorias para decidir la suerte de los estudiantes. "En realidad -apunta Mangeón- lo que se plantea es recuperar la lógica de la transformación. No podemos seguir evaluando como se hace hasta ahora. La transformación implica además revisar las prácticas escolares, y por ende la evaluación".Si un alumno presenta dificultades, dice Mangeón, hay herramientas disponibles para acompañarlo, y en esa tarea clave el profesor de una asignatura determinada tendrá a su disposición a los tutores, que, en contraturno, a partir de un programa financiado por la Nación, podrán dar apoyo extra.
Oposición de AGMER
Claro que los cambios que impulsa Educación no encuentran eco favorable en las filas del principal sindicato del sector docente, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).Durante el plenario de secretarios generales del sindicato, el 29 de marzo último, los vocales gremiales que se desempeñan en el Consejo General de Educación (CGE) plantearon que "construir normativas no muestra necesariamente la voluntad de intervención ni de transformación, máxime cuando estas no son producto del debate colectivo y su elaboración adolece de procesos democráticos"."Entendemos que la construcción de prácticas evaluativas forma parte de todo proceso educativo e incorpora los sentidos de los sujetos que intervienen en los mismos. Si los principios transformadores escritos en las normativas reproducen las prácticas tradicionales en las aulas, solo hablamos de promediar y no de evaluar. Existe una relación dialéctica entre enseñar y aprender de igual manera que entre planificar una política y construirla como transformadora", señaló el gremio. (Fuente: El Diario/APF)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios