QUIEREN QUE SE IMPLEMENTE EN ENTRE RÍOS
Impulsan la adhesión a la Ley Johanna sobre procedimientos médicos para madres que perdieron un embarazo
:format(webp):quality(40)/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/11/ley_johanna.png)
El proyecto propone la adhesión a la Ley Nacional Nº 27.733 de procedimientos médicos asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes en caso de muerte gestacional y perinatal. El duelo gestacional o perinatal se produce cuando los padres pierden a su bebé, que fallece durante el embarazo, en el parto o a los pocos días de nacer. La Ley se sancionó en 2023 por un caso de violencia obstétrica.
Un proyecto de ley que ingresó el martes 4 a la Cámara de Diputados impulsó la adhesión de la provincia a la Ley Nacional 27.733 denominada "Ley Johanna de procedimientos médico-asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes", para la atención de la mujer embarazada y/o de los progenitores y la familia frente a la muerte gestacional y perinatal.
La autora, la diputada María Elena Romero, del bloque Juntos por Entre Ríos, fundamentó su propuesta en que “la ley a la cual propiciamos la provincia adhiera, más allá de las circunstancias médicas del deceso perinatal, establece un necesario un marco para el abordaje profesional frente a tal situación para que quienes hayan experimentado esta traumática situación reciban la atención profesional integral, técnica y humanizada, que acompañe a elaborar el duelo de manera más llevadera. El artículo 10º de la ley 27733 invita a las provincias y a la ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la misma”.
La legisladora recordó que el 28 de septiembre de 2023 se sancionó “la llamada ley ‘Johanna de procedimientos médico-asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes’ para la atención de la mujer embarazada y/o de los progenitores y la familia frente a la muerte gestacional y perinatal”. Añadió que “fue publicada en el Boletín Oficial de la Nación del 12 de octubre de 2023 y lleva el número 27.733”.
Romero informó que “la muerte intraútero, intraparto o a poco de nacer está reconocida como una de las experiencias más traumáticas que las personas pueden llegar a vivir y por lo general está asociada a efectos psicológicos de largo plazo. Resulta indispensable comprender que no podemos acotar la situación al hecho trágico de la muerte, sino que dicha coyuntura conlleva una serie de situaciones que sufre la mujer embarazada y/o los progenitores y su familia. Este tipo de muertes tienden a ser negadas por la sociedad, sin embargo, las cifras de mortalidad perinatal no son bajas”.
También precisó que “en todo el mundo, hay más de 6,3 millones de muertes perinatales al año, que en su gran mayoría ocurren en países en vías de desarrollo, y el 27 % de ellos en los países subdesarrollados. En Argentina según el Estudio Anual Demográfico realizado por las Naciones Unidas en el año 2000, el número de muertes perinatales fue de 28.000 casos, es decir el 4% de los embarazos registrados”.
Tras referir la experiencia en Inglaterra, Romero sostuvo que “en nuestro país en el año 2023, sanciona la ley 27.733 más conocida como Ley Johanna, en virtud de ser Johanna Piferrer quien luego de ser víctima de violencia obstétrica, presenta el proyecto que luego se convertiría en ley nacional. No sin razón se ha sostenido que el duelo perinatal no es un momento, ni una situación, ni un estado, sino un proceso, es decir, tiene un inicio y un final”.
La diputada ahondó que “en su transcurso se va a experimentar una serie de fases las que las personas en duelo van a ir atravesando de forma individual y propia, no siempre van a suceder y que van generalmente acompañadas de síntomas, en su mayoría psicológicos, aunque también pueden producir manifestaciones físicas”.
Asimismo resaltó que “la muerte de un hijo o hija es una de las principales causas de sufrir Trastorno de Estrés Postraumático (TPEP). La ley a la cual propiciamos la provincia adhiera, más allá de las circunstancias médicas del deceso perinatal, establece un necesario un marco para el abordaje profesional frente a tal situación para que quienes hayan experimentado esta traumática situación reciban la atención profesional integral, técnica y humanizada, que acompañe a elaborar el duelo de manera más llevadera”.
Fuente: APFDigital
