Interés académico exterior por el activismo ecológico doméstico
Carme Melo-Escrihuela, experta catalana en pensamiento político ecológico, entrevistó a miembros de la Asamblea Ambiental, en el marco de una investigación académica, cuyas características explicó a ELDía. Marcelo Lorenzo La lucha de resistencia social a la planta de pasta de celulosa Botnia-UPM junto al río Uruguay, al lado de otros conflictos ambientales en Argentina, están en la mira del proyecto de investigación sobre ciudadanía ecológica que encara esta académica de la Universidad de Valencia (España).Durante los días que estuvo en Gualeguaychú, donde realizó entrevistas y recabó información como parte de su trabajo de campo, Carme Melo-Escrihuela encontró un momento para hablar con este diario, oportunidad en la que comentó que planea regresar para el 27 de este mes, en que está programada la 10ª Marcha al puente internacional.El concepto de "ciudadanía ecológica" está desarrollado en Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia, y tiene un fuerte arraigo anglosajón, según explicó Melo-Escrihuela, quien completó sus estudios de doctorado en la Keele University (Reino Unido), con una tesis titulada "Promoting ecological citizenship: the state, civil society and the green public sphere" ("La promoción de la ciudadanía ecológica: el Estado, la sociedad civil y la esfera pública verde")."Pero entonces me pregunté si el concepto no se podía aplicar a los países menos desarrollados. Fue ahí que me centré en otras sociedades. Y por proximidad o afinidad cultural y lingüística opté por empezar a trabajar en el contexto de América Latina", confió a este diario.El proyecto de investigación que encara, según explicó, abarca América Latina, pero ahora se ha instalado en Argentina a estudiar los casos más sonados de activismo cívico ante amenazas ambientales, dentro de los cuales sobresale la resistencia de la ciudadanía de Gualeguaychú."He venido a entrevistar a distintas personas, y obviamente a los miembros de la Asamblea Ambiental, que con su actividad ejemplifican lo que yo entiendo que es la ciudadanía ecológica", apuntó la entrevistada, quien además contó que en de su recorrido por el país ya estuvo en Puerto Madryn, en la Patagonia, cuyo ecosistema marítimo peligra.Además dijo que haber elegido Gualeguaychú para su trabajo obedeció, entre otras razones, a la sugerencia de la investigadora argentina María Teresa La Valle, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que actúa en su caso como "institución de acogida" en la Argentina. Diferencia Norte-Sur Melo-Escrihuela sostuvo que el despertar ciudadano por las cuestiones ambientales se ha originado en los países industriales, donde hay un elevado índice de consumo, y donde la "huella ecológica" (que mide la presión sobre los recursos biológicos) alcanza niveles alarmantes.Ese déficit, explicó, es mucho menor en América Latina, en razón de que el industrialismo y el nivel de consumo no son tan elevados. "Argentina, por ejemplo, no tiene la huella ecológica de España. Como tiene más recursos de los que sus ciudadanos consumen, figura como un país acreedor desde el punto de vista ecológico", destacó.La investigadora razonó que mientras la ciudadanía ecológica se justifica en países industrializados, por la urgencia de disminuir la presión sobre los biorecursos, la responsabilidad cívica ambiental en América Latina se debe expresar necesariamente en otros términos, que es justamente el objeto de su estudio académico."En el caso de Gualeguaychú, la lucha es por la justicia ambiental. Es decir por intentar que los daños ecológicos no recaigan sobre aquellas personas que, digamos, no han contribuido a causarlos", argumentó.La conciencia ecológica en Europa se remonta a los '60 y '70, años en los cuales se empezaron a visualizar los efectos dañinos del modelo productivista."Ya entonces se empezaron a observar los síntomas contaminantes del uso masivo de químicos, como pesticidas o herbicidas. También empieza a notarse la polución inherente a los vehículos. Al mismo tiempo se instala el debate en torno a la energía nuclear. Es decir estallaron una serie de problemas que hicieron apercibirse a la población de la necesidad de cambiar el rumbo", refirió la investigadora catalana.Ante la pregunta de si creía que la sociedad de Gualeguaychú, al reaccionar contra Botnia, estaba avisada de sus efectos por el desarrollo de la conciencia ecológica europea, Melo-Escrihuela respondió que puede haber algo de ello."Los asambleístas me contaron que a ellos los hizo despertar la visita de gente de Pontevedra, España, que les habló de la lucha que lleva adelante contra la industria pastera. Esto de alguna manera los inspiró. Y es posible que los animara en su lucha. En cualquier caso, acá los conflictos son distintos. Por lo pronto la planta del conflicto está radicada en otro país, aunque afecte un río compartido. Esta es una manifestación muy clara que los problemas ecológicos no respetan fronteras", destacó. Retroceso La crisis económica en Europa no sólo está impactando en el nivel de vida de sus habitantes, sino que "muchos de los avances en materia ambiental se están deshaciendo", opinó la visitante española."Estamos asistiendo a una especie de retroceso. Con el pretexto que hay que generar empleo y hay que desarrollar la economía para salir de la crisis se están flexibilizando los controles ambientales y se están aprobando legislaciones más laxas", precisó.Melo-Escrihuela sostuvo que en América Latina, donde predomina un modelo de producción "extractivista", con mucha injerencia del capital trasnacional, también es fuerte el discurso que hace aparecer la causa ecológica como enemiga del progreso."Se presenta esa falsa dicotomía entre crecimiento y protección medio ambiental, bajo el pretexto de que si no se permiten megaproyectos mineros, la instalación de pasteras, o la expansión de la soja, para nombrar solo algunos proyectos, no será posible erradicar la pobreza", indicó.Sin embargo, aclaró, la experiencia indica que "la gente más vulnerable, la que menos recursos económicos tiene, es la que más sufre los daños ambientales, porque es la que está más expuesta a los desastres ecológicos de todo tipo".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios