¿HASTA CUÁNDO DURARÁ?
Invasión de mosquitos en Gualeguaychú: por qué se produjo y cómo combatirlos

En Gualeguaychú, como así también en varias localidades de la provincia y del país, se vio un notorio incremento en la cantidad de mosquitos, no solo en los espacios al aire libre sino que en cada uno de los hogares de la ciudad.
El tema de conversación entre vecinos esta semana dejó de ser el coronavirus, la temporada de verano o el tiempo. El tópico principal de las charlas pasó a ser la ola de mosquitos que aqueja cada espacio público y cada casa. ¿A que se debe tanta cantidad? "Nosotros tuvimos una temporada muy seca, toda la primavera y verano no hubo precipitaciones, y las lluvias que cayeron hace unos 10 días más la sudestada que aumentó el nivel del río, hicieron que eclosionaran muchos huevos de mosquitos, y nacieron las larvas que luego se transforman en adultos", explicó Juan Pablo Sack, encargado del área de Veterinaria Municipal. La hembra es la que pica porque necesita alimentarse con sangre para la reproducción, los machos y los jóvenes se alimentan de néctar de plantas En diálogo con El Radar (Radio Cero 140.1), el funcionario explicó que se trata de "una especie que tiene la capacidad de resistir la sequía hasta que encuentra las condiciones propicias para reproducirse, y como no se le dieron en toda la temporada hicieron una explosión ahora, y salen como bandada", describió. El fenómeno se ha dado también en muchas localidades del país, y según distintos especialistas obedece principalmente a las condiciones climáticas que detalló Sack, las lluvias y el viento que provocó el crecimiento de los ríos. Sack añadió que "estos huevos que nacieron ahora fueron colocados seguramente el verano pasado", y comparó que "otros años hubo mucha cantidad en el parque y costanera, pero este año llama la atención que se da también en el centro de la ciudad". ¿Es peligroso? El responsable de Veterinaria aseguró que "no tiene nada que ver con el mosquito del dengue, el Aedes Aegypti tiene un comportamiento más domiciliario, es más factible que se reproduzca en los hogares, y pica solo a los humanos. En cambio, este mosquito que vemos ahora tiende a reproducirse más en charcos y malezas con agua estancada, y no discrimina, pica también a cualquier animal". Ninguno de los mosquitos de esta nueva invasión es el Aedes Aegypti, transmisor de dengue, zika o fiebre chikungunya. Cómo combatirlos Cuándo ocurren este tipo de fenómenos, suelen proliferar los supuestos antídotos caseros o soluciones mágicas. Ante ello, Sack advirtió que "siempre hay que usar productos aprobados para su uso, tanto de los espirales, pastillas y aerosoles para dentro del hogar, como para los productos que son para los patios o lugares abiertos". Consultado sobre la citronela, aseguró que funciona como repelente, pero alertó que es tóxico, por lo que si se utiliza debe hacerse de manera responsable. Por otra parte, el funcionario descartó que se realice una fumigación. "No está contemplada por el impacto ambiental que puede tener, además tendría efecto contra el mosquito solo por 48 horas", consideró, y contó que "lo que venimos haciendo es aplicar larvicidas en aguas estancadas en los espacios públicos para atenuar la reproducción". ¿Hasta cuándo durará la invasión? "Es difícil asegurarlo, a los climatólogos le cuesta acertar el pronóstico, entonces es complejo saber hasta cuándo va a durar", respondió Sack ante la consulta por la duración de la sobrepoblación de mosquitos. Igualmente, explicó que "ahora nació una gran cantidad y mientras esos adultos se mantienen no provocarán una sobrepoblación, porque no tendrían capacidad de alimentarse". Es complejo saber hasta cuándo va a durar "Siempre mantienen un equilibrio y se autorregula la población", concluyó.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios