HABRÁ PRESENTACIÓN DE LIBROS Y ACTIVIDADES
Invitan a celebrar el primer aniversario de la inauguración del Museo Fray Mocho
El Museo Casa Natal de Fray Mocho cumple un año y lo celebra en sus instalaciones el próximo miércoles 19 de octubre a las 19 horas compartiendo con la comunidad algunos de los proyectos que se desarrollaron a lo largo del año.
En el programa de los festejos por el primer aniversario se destaca la presentación del Libro “Museums Of Gualeguaychú”. Este libro se inicia en la asignatura Oralidad, Lectura, Escritura y TIC a cargo de Cristian Dopazzo y Carolina Clerici docentes del Profesorado de Inglés, del Instituto Sedes Sapientiae. Tiene su foco en los museos de la ciudad de Gualeguaychú y en especial el Museo Casa Natal de Fray Mocho, la vida y obra de su célebre habitante, su casa y el museo hoy, pensado para turistas de habla inglesa.
Los contenidos fueron trabajados en conjunto con parte del equipo de los Museos de la Ciudad, quienes recibieron a los alumnos y alumnas del profesorado. La dirección de Cultura de la Municipalidad de Gualeguaychú dispondrá la entrega de ejemplares a los museos de Gualeguaychú.
“Juego En El Museo”, relato de experiencias
Desde el inicio del ciclo lectivo se trabajó en el desarrollo de este proyecto. El primer paso fue trabajado en conjunto con la Profesora Carolina Clérici y la museóloga Natalia Derudi. Las actividades que se pensaron desde Práctica Docente y Didáctica a cargo de las profesoras Lidia Fleitas y Clerici. Paulatinamente creció el vínculo entre los guías de los distintos museos y los estudiantes del Profesorado de Ingles.
Asimismo, informaron que se firmó un Acta Acuerdo entre el Instituto Sedes Sapientiae y la dirección de Cultura de la Municipalidad de Gualeguaychú, que permitió a los alumnos y alumnas de dicho Instituto realizar prácticas de educación no formal, trabajando de manera colaborativa, a lo largo del año, con los y las guías de los museos y ofreciendo, como producto final, experiencias para vivenciar el uso de actividades lúdicas y juegos reglados específicos para cada uno de nuestros museos.
“Red Postal”, Saludos a Gualeguaychú
Esta muestra se enmarca en la conmemoración del 239º Aniversario de la fundación de la Ciudad de Gualeguaychú, promoviendo la práctica del Arte Postal como una alternativa de encuentro entre nuestros museos y los estudiantes de distintas instituciones educativas de la ciudad que nos visitaron recientemente.
A partir de una consigna trabajada en conjunto con los docentes, las postales intervenidas artísticamente llegaron al Museo, y serán expuestas para compartirlas con quienes nos acompañen la noche del miércoles.
La historia de la Casa y su recuperación
En agosto del 2020, el gobernador Gustavo Bordet promulgó la ley que autoriza al Gobierno de Entre Ríos la donación de la casa donde vivió el escritor José Sixto Álvarez, más conocido por el seudónimo de Fray Mocho, a la Municipalidad de Gualeguaychú.
El inmueble fue declarado Monumento Histórico, y un lugar emblemático para la historia de Entre Ríos, por lo que el Gobierno provincial invirtió para la restauración y puesta en valor más de $7 millones. Se trató de una obra que permitió recuperar la casa del poeta que se encontraba con un importante nivel de deterioro.
La donación responde a la solicitud de la Municipalidad de Gualeguaychú, a través del intendente Martín Piaggio, que fue impulsada ante la Legislatura por la entonces diputada Leticia Angerosa, para que el inmueble en cuestión sea donado con la finalidad de realizar tareas de mejoramiento y mantenimiento del edificio, con el objeto de brindar un servicio cultural e histórico de calidad y acorde a lo que dicha casa representa para el pueblo.
La casa, que sirviera de hogar durante la infancia al periodista y poeta argentino José Sixto Álvarez, conocido por su seudónimo como Fray Mocho, fue construida con un marcado estilo post colonial en el año 1850.
El edificio, hoy restaurado, fue puesto en venta por sus propietarios en el año 2000, y ante el alerta de que pudiese ser comprado y derribado con un objetivo inmobiliario, la comunidad movilizada logró que se declarara Monumento Histórico de Entre Ríos, y un mes después, Patrimonio Histórico Nacional. A pesar de haberse vendido a un particular, el edificio fue adquirido por el gobierno provincial, y en 2005, cedido al municipio de Gualeguaychú.
El inmueble que fue propiedad del Gobierno de la provincia de Entre Ríos, ha sido declarado mediante Decreto Provincial N°4725/2000 MGJE Monumento Histórico Provincial y por Ley Nacional 25.386 del 30 de noviembre de 2000 declarado Monumento Histórico Nacional. En tanto, la Municipalidad de Gualeguaychú a través de ordenanza N°9.683/91 como “Patrimonio Arquitectónico y Edificación de Interés Patrimonial General” y a través de ordenanza N°10.516/01 como “Edificio de Interés Histórico Cultural”.
La restauración
El proceso de restauración permitió recuperar la casa natal del poeta, que se encontraba con un importante nivel de deterioro, para el cual se avanzó con obras en techos, tejas, galerías, fachada, aberturas – las cuales fueron recuperadas – , pisos y cielorrasos.
Respecto a la fachada, se trabajó respetando el estilo arquitectónico original. En cuanto a los pisos, que presentaban un alto nivel de deterioro, se reemplazaron piezas faltantes o dañadas y se instalaron nuevos en los sectores que lo requieran.
En cuanto a los muros, los revoques se trataron artesanalmente capa por capa y se dejaron recuadros de muro original a manera de testigo, tratamiento similar se dio con los pisos.
En lo que respecta al techo, se extrajeron, limpiaron y recolocarán las tejas francesas, incluyendo a su vez, un tratamiento para la protección de cada una de las piezas. Además, dado que el lugar será un espacio público de visita, se definió la construcción de una batería de sanitarios, distanciado del monumento histórico, a fin de contar con servicio acorde a las nuevas actividades planificadas.
Por pedido del municipio, las veredas de calle, se respetó la fisonomía de la cuadra, colocando piedras extraídas del río.