Jaime Benedetti: “La pelea en el peronismo es artificial”
Se dividen para después juntarse. Así describió Jaime Benedetti la puja Busti-Urribarri, en diálogo con EL DIA. El diputado provincial (UCR) afirmó que Ricardo Rodríguez es el mejor candidato del Acuerdo Cívico en Gualeguaychú. Dio su versión, además, de por qué esta ciudad viene votando al peronismo desde hace más de 22 años.Por Marcelo Lorenzo - La carrera política con vistas aL 2011 ya está lanzada. ¿Hay acuerdos en el radicalismo en torno a las postulaciones en la provincia y a nivel local?Jaime Benedetti:- La verdad ES que no hay nada cerrado en ninguno de los dos niveles. No obstante, me parece que se perfilan candidatos. A nivel local, la impresión que tengo es que el presidente del Comité Departamental de la UCR, "Tachi" Rodríguez, corre con ventaja. Aunque no es ningún secreto que su nombre aparezca en primer plano. Él ha trabajado dentro del radicalismo, pero también por fuera. Es alguien que tiene inserción en la sociedad civil, sin dejar de lado esa condición existencial de radical. Además, ha hecho una muy buena presidencia del comité. Casualmente ayer (por jueves) tuvimos una magnífica reunión, propiciada por el comité departamental, donde se debatió sobre Educación y Cultura. Por otro lado, no nos olvidemos que hay una experiencia también en la cosa pública local. Ha sido concejal, lo cual no es poco. - ¿Puede haber algún referente del partido que quiera competir por la postulación a intendente? ¿Es posible alguna interna?- Bueno, se dice que donde hay dos radicales ya hay una interna. Pero no, hoy por hoy no visualizo ese escenario. No lo veo. Y en el plano provincial me parece que hay una suerte de coincidencia importante respecto a la figura de Atilio (Benedetti), por lo menos desde el sector al que pertenezco, que se ha venido ampliando. Aquí no descarto, por cierto, que alguna figura de peso dentro del radicalismo pueda llegar a presentarse para una interna. Pero desde nuestro lado estamos postulando a una persona que proviene de la actividad privada, que sobre todo es una figura nueva. - Es una figura nueva en comparación con el viejo liderazgo de Sergio Montiel... - Es cierto. Por otra parte, con el Acuerdo Cívico y Social venimos de ganarle a los dos peronismos. Es decir, al 'urribustismo' -para decirlo de alguna manera-. Esto también le da cierto handicap a nuestro candidato, cierta ventaja. Si bien en esa elección ganó el Acuerdo Cívico, él ha sido la figura más visible del proceso político. - Quiere decir que Atilio Benedetti es el postulante firme a gobernador.- Quizá esté mal que habla así porque se trata de mi hermano. Pero tengo claro que esto es político. No lo digo por amistad o parentesco. Es un dato de la realidad que observo con la máxima distancia. - ¿Cuándo son las elecciones, finalmente?- La misma incógnita que tiene el ciudadano común la tengo yo. Hasta ahora no hay nada confirmado. La ley habla de marzo. Pero en realidad la última palabra la tiene el propio gobernador, a quien le asiste la facultad de reglamentar una ley o incluso de vetar alguna que tenga el consenso del resto. - El radicalismo se reunió no hace mucho con el gobernador, para tratar el calendario electoral provincial, ¿qué tesitura planteó en esa oportunidad?- En realidad fuimos a pedirle que se definiera. Nosotros ya teníamos una fecha claramente definida, que era septiembre del año que viene. Porque acá de lo que se trata es de que todos los entrerrianos sepamos cuándo vamos a votar. Tenemos que fijar con antelación estas cosas. Hay que darle previsibilidad al proceso político-electoral. De todos modos, para evitar gastos y dispendios, se podrían hacer en forma simultánea con la elección nacional, que según la Constitución es en octubre. Más allá de estas variantes, aquí la clave, reitero, es que los entrerrianos sepamos con antelación, de una vez por todas, cuándo tenemos que votar. - ¿Cuál es el sistema de alianzas políticas que alentará el radicalismo?- Creemos que podríamos contener a las fuerzas que estuvieron con nosotros en la elección pasada, que son el GEN y el ARI. Tenemos la esperanza de que este tipo de acuerdo se selle a nivel nacional. Además, es muy probable que el socialismo se sume al Acuerdo Cívico y Social. - Los politólogos hablan del "panradicalismo" en relación al polo de poder que se construye a nivel nacional ¿Lo que se resuelva en esa instancia impactará en la provincia.- Lo que puedo decir, con mucha humildad, es que aquí en Entre Ríos, en materia de alianza política, estamos en una mejor situación que a nivel nacional. Por lo pronto, aquí los candidatos, a esta altura de los acontecimientos, no son tantos como los que existen en la Nación. A nivel país se ve claramente a fuerzas compitiendo dentro del mismo espacio, porque lo que se trata de dirimir es la fórmula presidencial. - ¿Cuál es el adversario, entre comillas, a vencer por el Acuerdo Cívico y Social en la provincia, en 2011? ¿Urribarri o Busti?- En principio no es que tengamos un adversario a vencer. Lo digo francamente. Quisiéramos tener otra actitud frente al proceso político. Con respecto a esos dos líderes peronista, sus asuntos que los resuelvan ellos. Lo que sí digo es que veo a mucha gente defraudada por un sector de la dirigencia provincial. Me parece también que está surgiendo otra cosa, abriendo así dos vertientes. - ¿Quiere significar que Urribarri y Busti representan lo viejo?- Creo que sí. Y de algún modo han defraudado a la opinión pública entrerriana cada vez que se han dividido. Porque finalmente después aparecen juntos. Como pasó en el 2007, donde a la gente se le dijo que estaba votando por una renovación. Y pasadas las elecciones vimos que de inmediato se conformó un megabloque que tiene una mayoría abrumadora hoy en ambas cámaras. Entonces eso me parece que es verdaderamente defraudar al electorado. Si yo me estoy presentando -como está ocurriendo hoy con un sector del peronismo- con críticas feroces al actual gobierno, y pasada las elecciones termino abrazado con él, ¿cuál es la propuesta política diferente? - Usted ve ahí (entre Busti y Urribarri) una puja artificial.- Sí. Políticamente son lo mismo, más allá de que es probable que estemos frente a una pugna de carácter personal. El Nuevo Espacio fue la transversalidad - Gualeguaychú viene votando al peronismo, bajo distintas expresiones, desde 1987. Es decir, aquí hay más de 22 años de hegemonía de esa fuerza política. ¿Por qué cree que esto ha sido así?- Ocurre que la expresión política Militancia Peronista-Nuevo Espacio se fue acomodando, mimetizando con el paso del tiempo. Esto dentro de una tradición local de grandes dirigentes peronistas, según mi visión. Con lo cual nada parece casual o imprevisible. Creo que el Nuevo Espacio en realidad fue como una suerte de expresión local de lo que se llama "transversalidad". De hecho una gran cantidad de dirigentes radicales dieron su impronta a esa expresión política. Lo que es cierto también es que la dirigencia se desgasta. Y en este sentido me parece que es bueno que en la democracia haya alternancia. Porque -si se me permite- la sociedad es como el pescado: se empieza a podrir por la cabeza. Entonces ocurre que las dirigencias de esas agrupaciones que se creen los dueños de la verdad y de las soluciones para la comunidad, terminan luego anquilosándose o burocratizándose. Así, se van alejando de las realidades y de las necesidades de la gente. Frente a este cuadro, el radicalismo, con una larga tradición local y provincial, ha estado en el llano todos estos años tratando de comprender, de entender, de corregir errores. Creo que de los fracasos se aprende mucho más que del éxito. O mejor dicho, creo que en el éxito está de algún modo el fracaso. Por lo demás, desde hace ya mucho tiempo tenemos gente trabajando. Y el dato importante es que muchos de los que se habían decepcionado de nuestro partido, hoy están regresando a él. Es gente que está aportando sus capacidades y experiencias, dos cosas esenciales para gobernar. Mi percepción es que hemos aprendido mucho de estos años. Estamos hablando de personas que no se han contaminado con el poder, que guardan intactos sus principios éticos, que ha sido un rasgo distintivo del radicalismo. Por definición no somos utilitarios, en el sentido de mudar principios según soplen los vientos o las circunstancias. Algo que sí se ha visto en el peronismo, más allá de aquellos que en este espacio han mantenido sus convicciones. Pensemos que desde ese lugar salió un presidente (Carlos Menem) que dijo: "ramal de ferrocarril que se para, ramal que cierra", y viene otro del mismo partido queriendo rehabilitar el servicio. Es decir, dicen que van a reestablecer lo que ellos mismo destrozaron (...) - Volviendo al fenómeno de Militancia-Nuevo Espacio, ¿cree que gran parte del electorado radical se volcó a esa opción política?- No me cabe ninguna duda. Evidentemente, nosotros no supimos expresar las necesidades o las convicciones de ese electorado, algo que supo hacer esa agrupación. Después pasó lo que pasó, tuvieron los problemas que tuvieron. Más allá de estos eventos, nosotros podemos llegar a recuperar gran parte de ese electorado, haciendo las cosas bien, como las venimos haciendo. Éticos, pero también pragmáticos
- Usted habló de que el radicalismo ha estado aprendiendo. ¿A qué se refiere?- Sabemos que la realidad no es aquella que pintaba platónicamente un destacado dirigente, cuando hacia previsiones sobre el futuro. Y en base a lo cual pretendió conformar un tercer movimiento histórico. Hubo entonces una intelectualidad que fue desperdiciada. La cual ya veía entonces, año 1987, que no era correcta la estrategia de dejar de pensar en la producción agrícola por el magro precio de los commodities. Pero ya entonces la biotecnología estaba produciendo un cambio de paradigma. En suma, creo que hemos aprendido mucho, muchísimo. Sabemos además que el mundo es cada vez más impredecible. Es menos plano que antes; es más rugoso. - Usted dice que sin renunciar a las banderas éticas, se viene un radicalismo más pragmático.- Absolutamente. Esto se está percibiendo claramente en la dirigencia nacional del partido. Hay una generación que ha capitalizado experiencia. De ahí los acuerdos que se están tejiendo con el Peronismo Federal a nivel nacional. No estamos hablando de una alianza electoral. Sino de hallar denominadores comunes que beneficien al país. - ¿Cómo hay que leer esto que se ha dado en llamar "pacto republicano?" - Es privilegiar los intereses de la Nación y de las Provincias, por encima de las visiones partidarias. Es acordar reglas de juego que le den gobernabilidad al país. Para que quien gane las elecciones pueda gestionar en un marco de previsiblidad política. Son todos gestos de madurez política que está pidiendo la sociedad. Quizá en otro tiempo a nosotros los radicales algunos de estos acuerdos pudieran sonarnos a herejías, a claudicaciones. Pero hoy es algo clave en un mundo complejo. Al la imprevisibilidad de los tiempos modernos, no debemos agregarle imprevisibilidad política asociada al factor humano. - ¿No será la vieja idea de unidad nacional fraguado allá en los 70 entre Perón y Balbín, que luego sucumbió por la violencia política? - Hay algo de eso. Creo que todos hemos cambiado. Después de las pasiones que desataron esas figuras míticas de uno y otro bando, me parece que hemos empezado ya a encontrar puntos de contacto. - ¿A nivel local se repetirá la alianza política del Acuerdo Cívico y Social?- En principio se repetiría. Pero no descarto que podamos incluir a otros sectores políticos. Mantenemos un diálogo fluido con dirigentes de distintas expresiones políticas, como es el caso del Nuevo Espacio. - Pensando en la chance electoral de 2011, ¿qué sesgo tendría en Gualeguaychú un gobierno de la UCR y sus aliados?- Creo que acá hay que apuntar seriamente a la planificación urbana, que se dejó de lado. Si hubiese habido un plan, tal vez no tendríamos problemas como los suscitados, por ejemplo, por los asentamientos. El otro tema es la seguridad, que si bien no es una esfera municipal, es algo que tiene que abordar sí o sí el gobierno local, al cual le llegan las demandas inmediatas de la gente. Tenemos que ir a una administración que preste el mejor servicio con los recursos que posee. De esto se habló mucho en las reuniones que se hicieron a propósito de la posible estatuyente por la Carta Orgánica. Tenemos que ir a un municipio donde sea posible la eficacia administrativa y presupuestaria. - Estará al tanto de que hay ciudades -como es el caso de Paraná- donde el municipio muestra signos de inviabilidad. Quizá en Gualeguaychú estemos a tiempo de corregir muchas cosas...- Coincido. Aquí estamos a tiempo para hacer muchas reformas. No obstante, creo que la moral pública cayó después que se descubrió el faltante de dinero en la Tesorería Municipal. Creo que a partir de ese desgraciado episodio se produjo un quiebre lamentable en nuestra comunidad. Pero tenemos que recuperarnos de esta crisis de confianza (...) En mi opinión, el primer tiempo de Militancia Peronista fue muy bueno, en el sentido de que se lograron muchas cosas. Esto fue posible, en entre otras cosas, porque la gente se sintió partícipe de un proyecto común. Había una sensación colectiva de que se iba para un lado, hacia un objetivo. - ¿Ese sentido o rumbo se extravió en algún momento?- Como dije, los problemas vienen cuando uno se las cree. En estas cosas se mezcla también el factor suerte, el cual hay que saber aprovechar. Pero cuando uno cree las cosas buenas suceden por uno, allí se empieza a resentir la situación. A mí me parece que algo de esto ocurrió en Gualeguaychú. Nos sentimos los mejores en ese entonces. Y esto es como que nos llevó a descansar en los éxitos. Sin embargo, ahora sabemos que tenemos que adaptarnos todo el tiempo. Que tenemos que ir reviendo nuestros logros, como el Parque Industrial o el Carnaval, para corregir errores. - Convengamos, también, que Gualeguaychú es una ciudad dinámica, que crece pese a todo...- Por supuesto. Al respecto, y como lo escuché decir a un ex intendente, también tenemos que ser cautelosos. Por ejemplo en materia turística. La promoción siempre es buena. Pero a veces podemos estar ofreciendo una imagen que no se ajusta luego a la realidad.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios

