Javier Melchiori asumió como presidente por un período más en la Sociedad Rural Gualeguaychú
El joven dirigente, Contador Público de profesión, continuará al frente de la entidad por un nuevo período (2013-2015). Habló sobre lo que será su tercer mandato. Habrá una fuerte apuesta a lo educativo. Fabián Miró El contador público, Javier Melchiori, renovó su mandato al frente de la Sociedad Rural de Gualeguaychú por otros dos años, período 2013-2015.Durante el sencillo acto de asunción destacó que "cada inicio de gestión trae aparejado desafíos y este año no es la excepción", y mencionó que se ha confeccionado una "agenda de trabajo que básicamente trata de consolidar todo lo que se ha logrado en estos últimos tiempos, en materia de educación (Tecnicatura en Producción Agropecuaria, carrera que dicta la Universidad de Belgrano) además de la presentación que hemos realizado en los órganos correspondientes, solicitando la apertura del Colegio Secundario para el año que viene, trabajar en conjunto con la Universidad de Concepción del Uruguay y levantar un edificio en el sector que la Rural donará en su predio de Urquiza al Oeste y de esta manera, desarrollar actividades educativas en conjunto".Hizo mención a cuestiones rutinarias de la entidad, tales como las exposiciones sobre la que explicó que el año pasado "trajimos una nueva exposición, que es la equina, resultando la misma un éxito, y este año no será una más ya que la Exposición Ganadera cumple 120 años. Todo un desafío armar algo distinto".El dirigente indicó que la base de la Comisión Directiva es similar a la anterior. "Normalmente se cambia un tercio de la comisión, un poco para renovar el espíritu, en lo que es casi una modalidad instalada", dijo y subrayó que se ha incorporado "mucha juventud con dirigentes que rondan los 30 años".En lo que respecta a la fundación, señaló que es "uno de los ejes que vamos a tratar de desarrollar", y en ese sentido apuntó que tienen previsto realizar una campaña de socios. "Desarrollar distintas actividades, como por ejemplo una cena anual a los fines de recolectar fondos y abocarlos siempre al tema de las escuelas rurales, la tecnicatura, y ahora con todo este gran proyecto que se abre con la UCU, poder consolidar ese gran edificio y esperar que el año que viene, pueda estar funcionando un secundario", precisó.Todo un desafío el de tener un establecimiento de nivel medio con orientación agropecuaria en la propia rural, donde los chicos tendrían todo a mano. Por otra parte, lamentó "el abandono de las escuelas de campo es una constante, desarraigo, despoblamiento, cuestiones que se han implementado desde hace un buen tiempo a esta parte, pero fundamentalmente en la última década. Donde antes había colonias, hoy encontramos taperas. Zona, como Colonia El Potrero que en su época de esplendor tenía su club, Centro Juvenil Agrario, almacenes, escuelas, e iglesias de distintos credos, hoy está despoblada en su mayoría. Y algunas escuelas, antes de cerrar, funcionaban porque el docente, muchas veces llevaba algunos chicos que eran familiares, para poder mantener abierto el establecimiento"."Hoy todo es ruina y saqueo, pero también desde la institución tratamos de generar una nueva oferta educativa, debido a que en un departamento tan ligado al sector agropecuario que tiene su incidencia en el movimiento económico de la ciudad, no cuenta con escuelas de orientación agropecuaria, a excepción del Instituto Agrotécnico", destacó.Destacó además que Gualeguaychú "ha crecido, pero se mantiene con la misma oferta desde los '70. Es algo necesario, tenemos muchas perspectivas para poder desarrollar y el punto que queremos darle es el proceso de la materia primera. La instancia siguiente a lo que tiene el Agrotécnico. Esa es la orientación que le queremos dar, fundamentalmente en la Argentina que vemos, que es la de procesar la materia, darle valor agregado y es algo que nos tiene muy entusiasmado"."Hemos avanzado en la presentación, ya tenemos designado un rector, estamos trabajando en el cuerpo docente. Solo nos queda esperar la decisión política que es lo que más nos angustia y preocupa", resaltó. ABIGEATO Y CÁMARAS DE SEGURIDADEs un tema que preocupa. Algo de lo que se ha hablado mucho, pero los hechos de cuatrerismo, inseguridad rural, lejos están de cesar. Melchiori entiende que la solución a la problemática está "cada vez más lejos". "A pesar de que tenemos cámaras de seguridad en distintos puntos, próximamente en El Potrero, el proyecto va a seguir, tratando de generar desde ese lugar algunas pruebas más que hoy no se tienen y conseguir mayores indicios, para quien cometa un ilícito esté en su lugar y no en la calle, siguen carneando y robando"."Venimos de una semana en donde se manoseó muchísimo a la justicia y entiendo que tenemos cosas mucho más profundas que el común de la gente está pidiendo. Pide justicia en toda la extensión del término, y entiendo que en esa reforma que se planteó como tal, solamente apuntó a cuestiones que le interesan al gobierno con determinados grupos, pero no se avanzó en nada por lo que entendemos como justicia", puntualizó.Indicó en ese sentido que "sobran ejemplos" y agregó que la policía "con todas las dificultades que tiene, detienen a personas con un animal carneado en la caja de una camioneta, no alcanzan a llevar a ese sujeto a una dependencia, que por alguna falla en el procedimiento o algún vericueto legal, queda libre"."Es una situación que tiende a empeorar y la vemos como algo muy difícil. Ya no se sabe a quién recurrir. Se trata de dar una mano a la policía, implementación de cámaras de seguridad con un notable esfuerzo técnico, ayuda con entrega de combustible, herramientas para que la fuerza del orden cumpla con su función, aunque encontramos un déficit en el paso siguiente que es donde se debe aplicar la ley. Queda una sensación de impunidad, también la de que la persona que comete un hecho de esta naturaleza, sabe que no le va a pasar nada, como que no hay penas, y desde ese punto de vista, estamos complicados", cuestionó. PREOCUPACIÓN"La presión fiscal ha llegado a un punto límite. Muchos propietarios de campos, están pensando en vender, debido a que los números no cierran", destacó y citó algunos ejemplos: "Hoy un productor, una sociedad con 160 hectáreas ganaderas, factura 80.000 pesos y el Impuesto Inmobiliario le lleva 36.000 pesos. La cuenta es sencilla. Quedan 44.000 pesos para la sociedad, lo que equivale a 1.870 pesos cada uno, es decir menos que una jubilación mínima. Eso es lo que le queda al productor que no tiene otro medio de ingreso y aquella persona mayor que trabajó toda su vida, logró un patrimonio que le diera tranquilidad, se encuentra con que debe el Inmobiliario del año pasado"."La ecuación es simple: vive o paga los impuestos. Solamente el Inmobiliario le está sacando casi el 50% de lo facturado en ese campo. Un caso que se repite a lo largo de toda la geografía entrerriana", describió.Melchiori detalló que otro de los temas complejos es el de los campos agrícolas, que "entre los impuestos Inmobiliario, a las ganancias, débitos y créditos bancarios, ingresos brutos, el fisco se queda con las dos terceras partes de lo que el campo genera. Un capital de 8 millones de pesos (300 hectáreas agrícolas), al productor le quedan limpios por mes 9460 pesos. Y cuando escuchamos a los ministros hablar de renta, y que nos están regalando el impuesto inmobiliario, y que la valuación fiscal es inferior al campo, y uno ve que un productor de 300 hectáreas gana menos que un operario y que un ganadero chico, orilla una jubilación mínima, con todo el trabajo y esfuerzo que le costó generar ese capital, se indigna".Precisó además que la referencia a las 300 hectáreas agrícolas y a las 160 ganaderas son "unidades económicas desde la lógica más que interesantes. Y las extensiones en la época de las colonias, eran de 150 hectáreas y en ella trabajaban y vivían familias numerosas. Hoy esto es imposible, gracias a la voracidad impositiva, tanto desde el estado provincial, como nacional". UN AÑO ELECTORALEl titular de la Rural de Gualeguaychú recordó que este es "un año donde se renuevan las bancas de todos aquellos disputados que llegaron a la Cámara de la mano del conflicto entre campo-gobierno por la 125, la institución tomó la decisión de meterse en este tema".Indicó que harán su aporte "aportando fiscales para el control del comicio propiamente dicho, también tratando de generar una propuesta en lo productivo y del campo en particular".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios