
Anoche se desarrolló la Jornada por la Donación de Órganos y Tejidos. Poca presencia de público local ante el nuevo llamado y convocatoria del Proyecto de Voluntariado Universitario (PVU) de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos.Esta vez la organización contó con la Coordinación de la Subsecretaría de Salud y Medio Ambiente desde el Área de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades, de la Municipalidad de la Ciudad de Gualeguaychú, quienes incitan a comprometerse uniendo esfuerzos y trabajo para lograr una Cultura de Donación de Órganos y Tejidos con fines de Trasplante.En el desarrollo de la Jornada, se incluyeron temas referentes a la problemática:- Operativo de Trasplante- Donación de CPH (Células Progenitoras Hematopoyéticas) y sangre- Proyección de un video referente al tema- Análisis de otras problemáticas que surjan durante el encuentro y sean relevantes de tratar.- Entrega material informativo.En las últimas cinco décadas la Ciencia Trasplantológica ha evolucionado rápidamente, y cada año miles de órganos y tejidos son trasplantados en todo el mundo. Estos órganos y tejidos deben provenir de seres humanos, lo cual ha generado una escasez frente al creciente número de pacientes necesitados de un trasplante. La escasez de órganos para trasplante es una problemática GLOBAL. Sin embargo, es más severa en algunas regiones del planeta, y requiere de campañas que pongan de relieve este tema.El "Día Mundial de la Donación de Órganos y Tejidos para Trasplante", se estableció a través de la fundación Fairtransplant en asociación con la Organización Mundial de la Salud, y actualmente se conmemora todos los años en diversos países sede (elegidos de forma estratégica) con el objetivo de promover la donación de órganos y tejidos, y el acceso a los trasplantes en un marco transparente, seguro y altruista.El Primer "Día Mundial de la Donación de órganos y tejidos para trasplantes" tuvo lugar en Ginebra, Suiza en el año 2005, el Segundo se realizó en Buenos Aires el 26 de octubre 2006, siendo elegido nuestro país por la OMS en reconocimiento a la transparencia en la actividad y a la solidez y equidad de las leyes argentinas sobre donación y trasplante, constituyendo un verdadero modelo para la región. En el 2007 fue el Tercer Día, que se celebró en la capital de Kuwait, y el año pasado el Cuarto Día tuvo lugar en Osaka, Japón. El Quinto Día Mundial fue organizado por la Sociedad Científica Internacional en Berlín-Alemania, que se celebró el pasado domingo 4 de octubre de 2009."Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre"También es todo esto en reconocimiento al médico e investigador Luis Agote (1868-1954), creador de la técnica de transfusión de sangre mediante citrato de sodio (método que evitaba la coagulación), y quien en 1914, un 9 de noviembre, realizó la primera transfusión con esta técnica en el hospital Rawson de la Ciudad de Buenos Aires.El objetivo de esta conmemoración es resaltar la necesaria presencia del Estado y la Comunidad Educativa en la Promoción de la Donación de Sangre, con el fin de Promover la Donación Voluntaria y habitual en la Población y generar Conciencia en nuestra Sociedad.La campaña tiene el lema "POR UNA COMUNIDAD DONANTE, PERMANENTE y SOLIDARIA"Son muchas las personas en el mundo y en la Argentina que todavía no demuestran interés a estos llamados, aunque es indudable que las difusiones y jornadas como la de anoche seguramente darán sus frutos en el tiempo.