Juan Selva, un librero que ama la música
Por Gustavo Rivas, Marcelo Lorenzo y Rubén Skubij¿Librero y también melómano?La música me apasiona. Me gusta hurgar en la historia sobre cómo se hacen las obras. Por eso tengo mucho material para ofrecer, visual, videos. No soy profesor de música; cursé estudios de ingeniería. Tengo la librería y me dedico a esto con mucha pasión. El no haber hecho un profesorado me impide el conocimiento teórico, pero tengo apreciación musical. Es decir, puedo conocer cosas que pese a no tener esa formación, llego a descubrir. Y mucho interés, mucha pasión que quiero compartir. Pretendo hacer divulgación de música clásica, a partir de videos con comentarios. No serán clases de música, sólo, exhibir fragmentos, porque es imposible ofrecer un movimiento completo de un concierto, salvo que sea cortito. Siempre con una introducción.¿Desde cuándo lo venías haciendo?No, nunca lo había hecho así porque no tenía videos. En la Biblioteca Sarmiento hice uno de historia del jazz, 3 charlas, en forma cronológica. Y después uno de Piazzolla, con tal repercusión que me impulsaron a hacer otra; ambas resultaron interesantes, pero no pude exhibir videos, fue hace 5 años. Ahora hay más recursos disponibles, más didácticos, porque trabajan con muchas cámaras. Al editar muestran si un instrumento prevalece. Entonces el espectador descubre, "ah era un clarinete", o bien "era un corno inglés", instrumento poco conocido pero muy usado en el siglo XX. Tenemos que sorprendernos como cuando éramos gurises, que nos agradaba descubrir algo, aunque no fuera trascendente.Conocíamos tu afición por el jazz pero también te entusiasma la opera. Lo primero que me interesó fue el jazz cuando empecé la facultad. Las primeras audiciones fueron de Louis Armstrong, "la puerta grande" del jazz. Y el tradicional de Duke Ellington; después empecé a ver las corrientes más modernas de los 40, la post guerra.¿Es el jazz resultante de una mezcla?Es una mezcla de elementos que había en EEUU a fines del siglo XIX., que tenían que ver con la cultura negra, lo "afro". Ahí se conjugaron muchas cosas, fue un cóctel, pero todo tiene que ver con lo negro. Así surgió, es complejo, pero hubo un momento en que se aplicó el ritmo de una manera especial y todo lo que se había conjugado, desembocó en lo que conocemos como jazz.¿Hay relación entre el rock y el jazz?Yo no se la encuentro, aunque sé que ha habido. Obviamente en los 70 hubo una fusión que se llamó jazz-rock. Habrá algún contacto, pero no me llegó. Hay cosas en que vale la pena meterse para encontrar la belleza, porque de eso se trata el arte. Lo se busca en el arte es la belleza. En algunos casos ésta llega rápido: Louis Armstrong, Mozart, Haendel.Resulta raro el apego a dos géneros tan distintosNo hay nada raro, al principio me sorprendía, después vi que había conexión. Recuerdo, cuando empecé a apreciar el jazz moderno, en el que hay una ruptura con lo anterior -el jazz clásico- tiene otras exigencias. Hay un tratamiento diferente de todos los elementos; es más exigente. Ahora, de ahí a tocar Piazzolla hay un paso y entrarle a la música contemporánea, también. Lo advertí con gente que tiene esa misma conexión. Jazz moderno, música del último siglo y Piazzolla, están emparentados. Muchos músicos de jazz admiraban a Piázzolla; él iba a EEUU donde estaba uno de los más grandes arreglistas de la historia, Gil Evans, canadiense....Es importante aclarar esto, el jazz es música espontánea, pero cuando se trabaja con bandas numerosas, se necesita un arreglador, pues no es fácil improvisar en conjuntos grandes. Gil Evans tiene un talento extraordinario para hacer arreglos. Cuando Piazzolla fue a tocar al Central Park -N.York- con su quinteto, el primero que estaba en la fila era Gil Evans y aplaudía como loco. Hay una conexión evidentemente.Cuándo hablas de música contemporánea ¿a qué te referís?Ese es un término que por ahí se usa a la ligera. Es la música de fines del siglo XIX hasta hoy: Mahler, Richard Strauss, Stravinsky, Bartok toda esa música. Esa sí que no llega fácil.¿El jazz tuvo un origen similar al tango en lo periférico?Si. Yo en el tango, a pesar de esas similitudes, no he podido engancharme y aparte, no tendría tiempo. El jazz surgió de un sector pobre de la población. Hay también una referencia a la música en los prostíbulos. Había música al aire libre, en los desfiles, funerales, picnics, pero también en los prostíbulos y ahí "el rey" era el pianista. Y hubo un pianista fenomenal, Jelly Roll Morton, quien se adjudicaba la creación del jazz. Se presentaba con una tarjeta que decía: "Jelly Morton creador del jazz en 1902". En realidad decía "ragtime", porque la palabra jazz apareció en 1913-14. Fue un rey de los burdeles pero un músico fenomenal, todo un personaje.Paralelismo sociológico.Me parece mucho más complejo lo del jazz de todos modos porque había muchas cosas diferentes. El folclore negro es muy rico, teníamos negro espiritual, canciones folclóricas, blues, ragtime...El gospel es una versión más moderna del negro espiritual, que conserva sus características, pero está acompañado por algún instrumento o banda. El negro espiritual es "a capella", sin acompañamiento. De esos elementos, los fundamentales son el blue y el "ragtime", un estilo pianístico surgido en el último cuarto de siglo XIX, se difundió en el sur. Entonces esa mezcla, más el negro espiritual y canciones folklóricas, dio origen a un cóctel y cuando se trató el ritmo de manera más intensa, desembocó en el jazz. Jelly Morton tiene mucho que ver, aunque no se puede le adjudicar la dimensión porque es un proceso con riqueza y complejidad¿Y ahora cómo está el jazz si tuvieras que definirlo hoy?Hay críticos que se rasgan las vestiduras, que el jazz no evoluciona etc. ¿Por qué tiene que cambiar cuando hay tanto hecho? dijo Herbie Hancock, uno de los pianistas más geniales, es como que yo tuviera el alfabeto y tuviera que inventar una letra más... Entonces se vuelve a lo viejo. Hace poco estuvo en Bs As un gran pianista, Brad Mehldau y es llamativo lo que hace. Le pregunté a Jorge Navarro qué opinaba y dijo: "es un extraordinario pianista, pero no me gusta lo que hace".Y tu otro amor es la ópera. La ópera es un lenguaje emparentado con la música clásica. De ahí proceden los músicos, quizás lo llamativo es que a mí me guste la opera. Chichito Lapalma iba a la librería y yo le ponía alguna ópera. Me decía: "a mí me encanta la sinfonía, los conciertos para piano, pero a la ópera no le puedo entrar" Y sí; es un lenguaje muy particular, no tiene muchos adeptos. A mi me prendió.¿Tuviste alguna conexión familiar con la opera?No para nada. Simplemente tengo tres cuartos de sangre italiana y talvez hay algo misterioso ahí que podría explicar esta cuestión.Lo que te hace vibrar es el canto.Si, el conjunto. Hay distintos pasos para acercarse a la opera. ¿Cuál es el primer paso? el aria, lo más llamativo de una opera, cuando el cantante lírico -varón o mujer- llega al momento culminante. La exigencia vocal donde expresa la mayor emoción y sus mejores virtudes, pero no es lo único: la ópera es algo más grandioso, es la combinación milagrosa de música y teatro. El teatro implica un libreto, literatura, palabra, escenografía y vestuario. Una combinación difícil de encontrar. Tenemos la comedia musical de ahora p. ej., que tiene algo que ver con la opereta. Porque la opereta es una variante de la opera en la cual hay diálogos hablados; en la opera no los hay; los que hay son cantados, o entonados, pero nunca hablados, en la opereta si.Es como el teatro, tiene géneros. Sí, está la opera bufa o la cómica, en la que el gran exponente ha sido Gioacchino Rossini, el autor de "El Babero de Sevilla", un genio. Hizo también dramática pero en la cómica es insuperable. Mozart también, hay para todos los gustos. Aparte, uno busca momentos para reírse. Una opera terrible de dramática es "Turandot", la última de Giaccomo Puccini, italiano, un gigante. Se presentó en 1926; él murió antes de terminarla, la completó un asistente, pero su mayor parte estaba hecha. Es dramática porque tiene mucho de muerte. Es una princesa que ofrece casarse a sus pretendientes, pero debían responder 3 preguntas. Si no respondían bien, los mataban. Es una carnicería hasta que llega el príncipe Calaf y él sí contesta. Es dramática pero ¡qué genial! Puccini mete tres personajes: Ping, Pang y Pong, 3 ministros del emperador quienes le van quitando dramatismo y muestra cositas de humor, de sentimiento, contrastado con la frialdad de la princesa.La opera era popular en Italia Fue notable el impulso que tuvo la opera, surgida en ambientes cortesanos. La primera era de un genio, Claudio Monteverdi. Hay ensayos previos, pero la primera gran opera, con todos los elementos, que después se fueron alterando por los estilos, la hizo en la corte de Mantua. Enseguida irrumpió en el público y en Venecia, donde se trasladó la capital de la música, abrieron 27 teatros de opera: ya era popular; después se desparramó en todo el territorio italiano.Acá la opera estaba más difundida hace un siglo, la inauguración del Teatro Gchú se hace con "Aída" y antes, en el Teatro 1° de mayo.Charlé con Silvia Razzeto sobre la inmigración italiana. Ella decía que en ese teatro frente a la plaza, había actividad registrada de operas no conocidas de Rossini. El período italiano de "bel canto", como le llaman: Rossini, Donizetti, Bellini y los que vinieron en una 2da etapa, como Giuseppe Verdi. Por supuesto que era el adorado maestro italiano.A los inmigrantes españoles también les gustaba la zarzuelaLos inmigrantes traían eso de Italia o de España.Hablanos de tu proyectoLe propuse a la Biblioteca Sarmiento hacer esta exhibición de videos con comentarios ilustrativos sobre música clásica. De ópera voy a pasar muy poquito y sobre todo, partes instrumentales no cantadas, que es lo más difícil de gustar en el público, pero hay partes instrumentales. Vos hablabas de Aída; no lo voy a pasar ahora. Pero si hacemos una segunda charla, la Marcha Triunfal de Aída es fabulosa. Junto con el Coro de Esclavos de Nabucco, es la página más popular de Verdi. No la tengo para esta, pero de él voy a ofrecer el preludio de Vísperas Sicilianas, una opera de la mitad su período, pero es instrumental. Es magistral, cuando uno ve a la orquesta ejecutando la música. No se puede ver la orquesta porque está en un foso.¿Esta presentación en qué consiste? ¿El público con qué se va a encontrar?Voy a abordar fragmentos de 6 compositores. De Mozart voy a pasar dos partecitas, p. ej., una opera que Mozart compuso cuando cumplía 12 años. Y era su 2da opera, de 50 minutos, es muy sencilla. Sus obras maestras fueron colosales, pero ese momento me pareció interesante. Entonces voy a pasar la obertura que son 3 minutos y parte de un diálogo. Tiene 3 personajes y es muy sencilla. Pero ¿qué se le puede pedir a una criatura de 12 años?Esa opera se llama Bastián y Bastiana . Es una pareja de pastores que se enamoran tienen celos, se separan y un brujo los acerca nuevamente. Un tema sencillo, pero llamativo para el público, poder acceder a la opera de un chico. Después de Verdi está ese preludio magistral; su manejo de la orquesta, soberbio. De Bach voy a pasar una suite de violoncello, una sonata, pedazos nomás. Pero p. ej., hablando de la operita de Mozart, no es que diga "vamos a ver la entrada de la opera y ya está". No: quiero introducir a eso, en qué marco lo hizo, cómo un chico de 12 años hizo eso, quién se lo pidió; es muy interesante.Vos ponés el contextoTuve que sacar a Beethoven porque llevaba 10 minutos para un movimiento y tenía que ponerlo entero. Y si hay tiempo, pondré de Leonard Bernstein, un musical llevado al cine -West Side Store- con una música fabulosa. Pero la idea es mostrar un fragmento presentable del compositor, con una placa en pantalla.¿La biografía del autor?Muy poco. No me interesa tanto fechas, sino un enfoque dónde se movió. Tengo mucho material, p ej., uno que sólo los ingleses pueden hacer: George Haendel, es nacido en Alemania, educado musicalmente en Italia pero que hizo su obra en Inglaterra por lo cual no se sabe de qué nacionalidad es y los ingleses se lo apropiaron. En 1717 hizo una obra magnífica: "Música Acuática", una serie de suites para una orquesta que debía desplazarse en barco por el Támesis. ¿Qué hicieron los ingleses ahora? Una recreación del evento; un documental de 50 minutos. Buscaron la embarcación, la arreglaron, la brillante orquesta de cámara le pusieron todo, con las pelucas etc.Deberíamos tener más cultura musical Siempre sueño, hay muchas cosas para resolver en el país pero es bueno plantearse que en 10 o 15 años Argentina debiera tener una orquesta sinfónica que se codee con la filarmónica de Berlín. Porque se necesita un liderazgo, un director. Músicos hay muchos, pero hay que tener la idea; asumir el desafío. Yo quiero una orquesta sinfónica junto a las mejores, la de Viena, Londres.Tamben tenemos en E. Ríos.Está la orquesta la sinfónica.Pero sale poco de Paraná. Lo que pasa que es costoso, un trabajo muy complejo porque habría que instruir a la gente. Por lo menos despertar el interés para que la gente pague para que vaya. Y si no, que alguien pague a los músicos.La función reinagural del teatro se podría hacer con algo parecido. Aída sería soñar despierto. Aída es una de las operas más espectaculares y requiere un gasto fenomenal. Se pueden imitar los caballos, los elefantes pero el vestuario, el decorado...¿Cómo se educa la sensibilidad?Es un misterio para mí. Porque en 2do año del colegio debí hacer una biografía de Mozart. Me sabía toda su vida y mientras elaboré y expuse eso, nunca escuché nada de Mozart, ni me lo hicieron escuchar. Entonces ese misterio... hoy soy loco por Mozart, me vence....Evidentemente estos compositores. Wagner, Beethoven, Puccini, hicieron grandes obras. Por eso van a estar siempre vigentes y me animaría a decir que hasta a Piazzolla dentro de 500 años lo van a escuchar...Me interesaría remarcar que estas obras son imperecederas. Siempre van a impactar a gente de todas las generaciones, dentro de 500 años. Y en el caso de la opera, hay una historia ahí. Las que más trascienden son las referidas a las pasiones humanas, que convocan a gente de cualquier época. ¿Qué hace a una opera de Verdi? la traición, el coraje, la lealtad, la ambición, el amor, el odio; son temas de todas las épocas. Cuando la historia está bien contada y encima la música es sublime como: Verdi, Puccini, Wagner, eso va a seguir impactando. También incluye a temas de hoy; hay una obra sencillita, colosal de Wagner, se llama: "El Ciclo del Anillo del Nibelungo". Son 18 horas de opera, yo resumí en un minuto. En el fondo del Rin, hay oro, codiciado por los Nibelungos; hay enanos, gigantes, dioses. Un nibelungo -"Alberich- baja al Rin a robarlo. Entonces las ninfas que lo custodian le dicen: "te lo podés llevar pero debes renunciar al amor". Y ahí ya estableció Wagner en 18 horas los grandes temas. Optás por el amor o por la ambición, el poder y el dinero. Y hay algo interesantísimo, que después ese oro se transforma en un anillo y va pasando, la gente lo quiere tener. Lo tienen dos gigantes en un momento que son hermanos y uno lo mata al otro para tenerlo. Y se transforma en un dragón horrendo, incluye esa figura que se aferra a eso, una cosa horrible.¿Y cómo venís a parar de librero a Gualeguaychú?Porque me había casado con Luisa Melchiori y quería esto. Ella es profesora de filosofía, tenía horas acá y costaba hacer pie en C. del Uruguay. Tenía este proyecto, lo hicimos y ahí quedamos, estoy aquerenciado acá.Son una familia completa, librero, melómano, profesora de filosofía, uno tus gurises trabajó en el mural de la Asoc. Musical ¿Todos artistas?Tengo 3 hijos. El mayor, Francisco, tiene 20 años, está en 3er año de la UTN de C. del Uruguay. Es fanático de Central, en básquet, casi una paradoja, siendo yo de Rocamora.¿Alguno de ellos hace música?Juan Bautista, 18 años, tiene un grupo, "Ciénaga" de 4 chicos que hacen rock argentino. Hizo el curso de muralismo con Patricia Watters. Y la tercera es Guadalupe, de 16, va al Pío 12.Ojalá el público te responda; nosotros estaremosEsperemos que asista la gente, podrán pasar un momento agradable. Los videos son fantásticos y didácticos cuando muestran una orquesta con mucha claridad y son buenos en sonidos.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios